NOVA Show
Festival Buenos Aires Rojo Sangre

VIDEO | Martín de La Cruz: "Busco que la gente la pase bien, pero salga aterrorizada de la sala de cine"

Martín de La Cruz, autor, director y productor de cine y Raul Matorel, entrevistador. (Foto: NOVA)
Elían Aguilar, organizador del Festival Buenos Aires Rojo Sangre y Raul Matorel, entrevistador. (Foto: NOVA)
Elían Aguilar, organizador del Festival Buenos Aires Rojo Sangre y Raul Matorel, entrevistador. (Foto: NOVA)

En el marco del Festival Rojo Sangre, NOVA Contenidos dialogó con Martín De La Cruz, actor, director y productor de cine de terror argentino, que presentó su cortometraje “Brulefer” a sala llena.

En este cortometraje “una madre por amor a su hija, hace rituales para que pueda recuperar rápidamente su salud ocular” resaltó De La Cruz respecto al papel que juega el amor en el cine de terror, y agregó que en este caso es el amor el que le lleva a la protagonista a hacer cosas impensables, como matar.

Respecto a la realización, el director señaló que se usaron cámaras 4K y drones lo que le permitió tener una mayor calidad en la producción. El proyecto “ha pasado por 12 festivales internacionales, triple estreno en la Ciudad de Mendoza y es la segunda vez que se estrena en pantalla grande en la Ciudad de Buenos Aires” ya que anteriormente se proyectó en el Festival de Gritos.

“El terror para mí es lo que puede generar en las personas diferentes tipos de sensaciones, ya sea ansiedad, miedo” señaló De La Cruz, y agregó “me gusta mucho jugar con el terror psicológico, que la persona no sepa que va a suceder en pantalla”. Como productor y director, señaló: “lo que busco es que la audiencia la pase bien, al mismo tiempo se asuste y salga aterrorizada con lo que vió”.

Asimismo, el director recordó sus inicios: “desde que tengo 16 años comencé a escribir cine de terror” y agregó: “después cada vez fui pensando en hacer cortometrajes de mayor duración y con mejor producción”. Sus trabajos fueron seleccionados cada vez en más festivales, permitiendo que se desarrollara cada vez más.

Su referente en el cine de terror es el actor y director Eli Roth, que trabajó en la saga de películas de “Hostel”. “He tomado muchas herramientas de él, para transformarlas y hacerlas mucho mejor, a mí manera y en cine argentino” concluyó Martín De La Cruz.

Festival Buenos Aires Rojo Sangre

Del 23 de noviembre al 3 de diciembre se llevó a cabo uno de los más grandes festivales internacionales del cine de terror. “Buenos Aires Rojo Sangre” en su 24° edición se presenta como la principal muestra de cine de terror, fantástico y bizarro de latinoamérica.

En diálogo con NOVA, uno de los organizadores, Elian Aguilar, nos contó sobre el origen de este evento. “Nació como muestra en el 2000” - contó Aguilar - “Gabriel Schipani, que es el director, lo creó en la Universidad de Buenos Aires, obviamente no era competitivo en su momento, era la voz de realizadores que estaban empezando sus primeros trabajos en video”.

“Comenzamos a ver que había una cantidad muy grande de realizadores que hoy son los que están hoy en cines, sacando sus películas como el caso de Demian Rugman (director de “Cuando acecha la maldad”), Daniel de la Vega, Fabian Forte que estaban haciendo sus primeros trabajos” destacó el organizador.

El organizador del festival, aseguró que se produce mucho cine de terror en Argentina pero en los “márgenes”, de manera independiente y no a través del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, que solo produce 3 o 4 películas por año.

La inauguración de esta 24° edición se realizó por primera vez en el Cementerio Británico de Buenos Aires, en la que se proyectó “El hombre de mimbre” (1973), protagonizada por Christopher Lee. Elian Aguilar describió la experiencia como “maravillosa” e “inolvidable”, en la que participaron casi 300 personas.

Finalmente, respecto al gusto por el cine de terror, sugirió que las personas encuentran algo “catártico, la posibilidad de poder sacarse energías negativas” pero además destacó que el género tiene una función social, ya que “ha sabido juntar generaciones” y la posibilidad de hablar de temas sociopolíticos de una manera menos incómoda.

Además del Festival que ocurre cada año en fechas similares, la organización realiza muestras itinerantes a lo largo del país durante todo el año. Podés enterarte de las próximas fechas en la página web o en el instagram del festival.

Lectores: 646

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: