A 19 años de la Tragedia de Cromañón, el incendio que cambió la cultura del rock y sacudió a la política porteña
La noche del 30 de diciembre de 2004 prometía ser de fiesta y diversión, pero se convirtió en una de las mayores tragedias no naturales de la historia argentina. Un incendio provocado por una bengala encendida por un espectador durante un recital de la banda de rock Callejeros en el boliche República Cromañón, ubicado en el barrio porteño de Once, causó la muerte de 194 personas y dejó más de 1400 heridos.
El siniestro reveló el incumplimiento de las normas de seguridad y la corrupción de los responsables del local, de la banda y de las autoridades porteñas. El establecimiento no estaba habilitado para la cantidad de público que asistió esa noche (se estima que había más de 4500 personas cuando la capacidad máxima era de 1031) las salidas de emergencia estaban cerradas con candados, los matafuegos no funcionaban y el techo estaba cubierto con una tela inflamable que se prendió fuego al contacto con la bengala.
Hoy recordamos la tragedia de Cromañón, un dolor que persiste a pesar del paso del tiempo. Seguiremos acompañando a las familias de las 194 víctimas fatales y a los sobrevivientes con inciativas como la que votamos en 2022 en @DiputadosAR. Los pibes y pibas de Cromañón, PRESENTE. pic.twitter.com/DhpGy6biKG
— Karina Banfi 💚 (@KBanfi) December 30, 2023
La tragedia de Cromañón no solo provocó un profundo dolor y la movilización de los familiares y los sobrevivientes, que reclamaron justicia y memoria por las víctimas, sino que también tuvo importantes consecuencias políticas. El entonces jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra (que tenía aspiraciones presidenciales para 2007) fue destituido por la Legislatura Porteña al considerarlo responsable político del hecho.
Su sucesor, Jorge Telerman, ordenó la clausura masiva de discotecas y espacios culturales que no cumplían con las medidas de seguridad.
En el ámbito cultural la tragedia marcó un antes y un después en la historia del rock argentino. La práctica habitual de usar bengalas y otros elementos pirotécnicos en los recitales quedó prohibida. La escena musical se vio afectada por la falta de lugares para tocar y por el estigma social que pesó sobre las bandas y el perfil de sus seguidores, que solo pudo ser superado con el paso del tiempo.
A 19 años de la tragedia el recuerdo de las víctimas sigue vivo en la memoria colectiva. Cada año se realizan actos y homenajes en el lugar donde funcionaba el boliche, que hoy es un santuario. También se organizan actividades para concientizar sobre la importancia de la prevención y el cuidado de la vida.
La tragedia de Cromañón fue una dolorosa lección que enseñó que el rock debe ser un espacio de expresión pero también de respeto por las normas y, sobre todo, responsabilidad.
Juicio y castigo
Por la tragedia de Cromañón 26 personas rindieron cuentas en cuatro juicios orales. 21 fueron condenadas, pero solo 18 pasaron por la cárcel. Entre los condenados se encuentran:
- Omar Chabán, gerenciador del boliche, condenado a 20 años de prisión por estrago doloso seguido de muerte, pero no cumplió la pena. Murió en 2014.
- Diego Argañaraz, mánager de Callejeros, condenado a 18 años de prisión por el mismo delito.
- Carlos Díaz, subcomisario de la Policía Federal, condenado a 18 años de prisión por incendio culposo seguido de muerte y cohecho.
- Los integrantes de la banda Callejeros, condenados a entre 5 y 7 años de prisión por estrago culposo seguido de muerte. El guitarrista Maximiliano Djerfy murió en 2021
- Alberto Corbellini, jefe de Prevención de incendios de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal, condenado a 4 años de prisión por cohecho1.
- Rubén Fuertes, empresario de seguridad edilicia, condenado a 4 años de prisión por cohecho.
- Marcelo Nodar y Marcelo Esmok, miembros de la Superintendencia de Bomberos, condenados a 4 y 2 años y medio de prisión respectivamente por cohecho.
- Luis Perucca, empresario de seguridad edilicia, condenado a 2 años y 9 meses de prisión por cohecho.
- Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández, exfuncionarias del Gobierno de la Ciudad, condenadas a 2 años y 4 meses de prisión por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
- Raúl Villarreal, empresario vinculado a Chabán, condenado a 1 año de prisión en suspenso por cohecho.
Actualmente, el único que sigue detenido es el ex baterista de la banda, Eduardo Vázquez pero no por la causa Cromañón, sino por el femicidio de su esposa Wanda Taddei, ocurrido en 2010.