La empresa argentina Havanna duplica su capacidad de producción de alfajores y aumenta sus exportaciones


La firma argentina Havanna pone en marcha un proyecto con el que va a duplicar su capacidad de producción de alfajores. Con financiamiento del Banco Argentino de Desarrollo BICE y el programa Crédito Argentino (CreAr) del Ministerio de Economía, la empresa marplatense con 75 años de historia invierte más de 1.000 millones de pesos para construir una cámara de congelados que le permitirá integrar su proceso productivo y contar con stock permanente para exportar a lo largo del año.
A través de esta inversión, la compañía prevé aumentar la facturación local un 30 por ciento y las exportaciones de sus productos del Sector Verde (sin TACC/Vegano) un 150 por ciento.
Havanna cuenta con 250 locales en Argentina y 235 en el exterior, y sus principales destinos de exportación son Brasil, Estados Unidos, España, Paraguay y Chile. El objetivo de esta inversión es alcanzar una producción constante a lo largo del año que le permita abastecer e incrementar la comercialización de sus productos a nivel internacional, para alcanzar nuevos mercados como Asia, Medio Oriente y diferentes países de Europa.
El presidente de BICE, Mariano de Miguel, aseguró: “Havanna es una empresa argentina que nos representa a nivel internacional porque sus productos están presentes en las ciudades más importantes del mundo”. Y agregó: “Así como acompañamos con el programa CreAr que lanzó el ministro Sergio Massa a muchas pymes a lo largo y a lo ancho de todo el país, también apoyamos casos de grandes empresas como Havanna que agregan valor, generan divisas y suman puestos de trabajo”.
A su vez, el gerente general de Havanna, Alan Aurich, sostuvo que “estamos entusiasmados con este nuevo proyecto, dado que podremos abastecer las constantes demandas de productos que tenemos de mercados como Asia, Europa y Medio Oriente y agradecemos el apoyo fundamental del BICE y del programa CreAr para encarar esta importante inversión”.
Actualmente, la firma elabora y vende 5.000 toneladas entre alfajores y otros productos de su porfolio, y emplea a 1.200 personas de manera directa a las que deben sumarse más de 3.000 a través de sus franquicias. La puesta en marcha del proyecto les permitirá prescindir de la tercerización del servicio de refrigerado, una instancia clave, más específicamente en el proceso de exportaciones. De esta manera, la empresa podrá contar con stock permanente para estabilizar la producción.
A raíz del incremento en la demanda internacional, las exportaciones vienen en franco crecimiento desde que iniciaron sus operaciones en el exterior: en 2020 alcanzaron los 3 millones de dólares y para 2024 planean superar los 7 millones de dólares.