La radiografía es clara, pero el diagnóstico no: ¿Qué cambió en el escenario político tras las elecciones?

Las elecciones generales del 22 de octubre significaron un nuevo cimbronazo en el escenario político de la Argentina, que ya se había visto sacudida luego de las PASO. Contrario a lo acontecido en las primarias, cuando Javier Milei se impuso en un contexto de voto repartido en tres espacios, cuando nadie espera una suma tan abultada de votos a su favor, en esta ocasión Sergio Massa fue quien dio la sorpresa, al saltar del tercer puesto al primero, y con una importante diferencia sobre el segundo.
Desde la consultora La Sastrería realizaron un rastreo y análisis de la distribución del voto en las elecciones, con el objetivo de explicar y echar luz sobre los cambios que se produjeron con respecto a las PASO en el electorado, y cómo sigue de ahora en más el panorama político.
Votos en blanco #elecciones2023
— Elecciones Argentina 2023 🇦🇷 (@ArgElecciones) October 24, 2023
Presidente Total País | 554.161 - 2,04%
Jefe de Gobierno CABA | 213.173 - 10,62%
Gobernador Catamarca | 37.717 - 15,88%
Gobernador Buenos Aires | 935.429 - 8,96%
Gobernador Entre Ríos | 93.529 - 10,66%
Los datos estudiados arrojan en primer lugar un aumentó significativo de la participación y una reducción del voto en blanco. Cuatro fuerzas incrementaron sus caudales electorales y hubo una gran derrotada: Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio. Para poner la situación en números:
Sergio Massa sumó 2.926.042 votos más que en las PASO, lo que explican su crecimiento y que haya logrado un 36,68 por ciento del padrón. Milei, en cambio, a penas logró captar 532.092 nuevos sufragios, lo que hizo que en términos porcentuales se estancara e incluso retrocediera, quedando en 29,98. Pero la que sí sufrió una debacle fue Bullrich, al perder 628.798 sufragios, y caer al tercer puesto con 23,83 puntos porcentuales.
Ya lejos de los lugares de poder, Myriam Bregman como Juan Schiaretti lograron crecer, la primera con 67.159 nuevos votos y el segundo siendo el segundo candidato en crecimiento luego de Massa, al obtener 869.812 nuevos electores.
De esta manera, Unión por la Patria tuvo una mejoría sustancial en prácticamente todos los niveles. Se impuso en 13 provincias (ganó 8 con respecto a las PASO), superando a La Libertad Avanza (obtuvo 10, perdió 6), y Juntos por el Cambio (no pudo retener las dos que tenía, y se quedó solo con CABA).
En el nivel municipal, se percibe que Juntos por el Cambio perdió partidos y departamentos, La Libertad Avanza obtuvo menos intensidad a la hora de sumar, mientras que, por el contrario, Unión por la Patria logró recuperar localidades perdidas e incrementar ventajas en los que ya poseía.
Si se miran las diferencias sin tener en cuenta los triunfos, se desprende que Sergio Massa registra crecimiento en el total del país. Javier Milei, en tanto, creció́ en 14 provincias, pero bajó en 10. Patricia Bullrich apenas mejoró en 3 provincias y le fue peor en las otras 21.
Diputados y senadores
En el ámbito legislativo, UxP consiguió́ 59 bancas, LLA 35, JxC 30, partidos provinciales 5 y el FIT 1. De esta forma, UxP obtiene un total de 109 representantes (pierde 9), JxC un total de 92 (25 menos), LLA sumó 35 nuevas a las 3 que ya tenía, los partidos provinciales cayeron de 15 a 13, y el FIT se quedó con 5, uno más de los que tenían.
En el Senado, UxP obtuvo 12 bancas, 12 bancas, LLA 8, JxC 2 y partidos provinciales 2, lo que se traduce en: 36 totales para UxP, 24 para JxC, 8 para LLA, y 4 para las fuerzas de las provincias.
Queda de este modo un panorama en el poder legislativo en el que Juntos por el Cambio retrocedió notablemente, perdiendo mucho poder de fuego. Dicha caída fue capitalizada por La Libertad Avanza, que independientemente de los resultados del balotaje, tendrá por primera vez una presencia importante en el ámbito legislativo.
Unión por la Patria registró algunas pérdidas leves, pero lo cierto es que al haberse fragmentado la oposición en LLA y JxC, quedó como la fuerza predominante y logró despegarse de la paridad con Juntos por el Cambio.
En definitiva, se avecina una nueva etapa en el escenario político. La situación es, más que nunca, impredecible, y los vencedores de ayer son los vencidos de hoy. ¿Serán los actuales triunfadores, los próximos derrotados? ¿O podrá esta vez Sergio Massa capitalizar el impulso electoral y derrotar a Javier Milei? Solo las urnas nos podrán dar las respuestas, pero lo cierto es que, gane quien gane, el país entra en una etapa nueva, incierta y desconocida.