Exprimir hasta el último centavo: el Banco Central cobrará tasas más caras a los productores que no vendan la soja

Desde que Alberto Fernández asumió la Presidencia, el Gobierno adoptó la metodología de conceder aparentes beneficios, para luego revelar que la letra chica trae atadas consecuencias negativas. Uno de los ejemplos más recientes es el de la restricción a la compra de dólares para quienes estén anotados en los subsidios a las tarifas de luz y gas.
Ahora, en sintonía con la creación del “dólar soja” para fomentar la liquidación de soja, se dio una suerte de reversión de esta clásica estafa de manual, y aplicarán tasas de crédito más caras para los productores que no liquiden el total de sus cosechas.
El BCRA estableció un tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de Política Monetaria.
— BCRA (@BancoCentral_AR) September 8, 2022
▶️ https://t.co/5psGE23Ka7
En un intento de que los productores se desprendan de la mayor cantidad del grano posible, el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) fijó la tasa mínima para el financiamiento a aquellos que mantengan un stock de soja superior al cinco por ciento de su producción en el equivalente a 120 por ciento de la última tasa de Política Monetaria.
"Hasta ahora no podían acceder a las líneas subsidiadas", explicaron fuentes del BCRA y agregaron que "ahora se le suma que la tasa de cualquier línea de crédito va a ser más cara". Esta es la forma que encontró el BCRA de encarecer el crédito para que les convenga más a los productores vender su stock de soja que tomar créditos.
El BCRA exceptuó de esta tasa a los productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere el equivalente a 2 millones de pesos y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5 por ciento de su capacidad de cosecha anual.
"La tasa mínima de interés de 120 por ciento sobre la tasa de LELIQ se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a 200 pesos por dólar", explicó el BCRA.
Además, el Banco Central aclaró a las entidades del sistema que es obligatoria la apertura de la cuenta dólar linked donde pueden depositar los chacareros.