VIDEO | Más perdidos que en el Triángulo de las Bermudas: un Gobierno sin rumbo financiero

José Ignacio de Mendiguren, el autor de la criminal pesificación asimétrica que destruyó al país en el 2002 pero que sirvió para liquidar la deuda en pesos de los “amigos” de aquellos que destituyeron a Fernando de la Rúa, volvió con un mensaje alejado de la realidad, otra vez: “La Argentina está generando dólares, no es verdad esta crisis que nos quieren imponer”
Gabriel Rubinstein, el representante técnico en el BCRA del entonces ministro de Economía Roberto Lavagna, iba a ser el nuevo viceministro de Sergio Massa en Economía, pero por ahora está en duda, debido a sus fuertes críticas hacia el kirchnerismo. Hasta el momento no hay confirmación oficial.
Los bolivianos explican la destrucción del peso argentino.
— Manuel Adorni (@madorni) August 5, 2022
Absolutamente acabados. Fin. pic.twitter.com/WTWoAmLKV8
Esto nos decía el flamante viceministro de economía, Gabriel Rubinstein, hace un mes en HNT en el @CanalCiudadBA sobre bajar el déficit fiscal “Este gobierno es incapaz mentalmente de hacerlo. Tiene taras mentales, empezando por Cristina…” CC @Leandario pic.twitter.com/T68GcWvCQQ
— Daniel Santa Cruz (@DSantaCruzok) August 5, 2022
Massa busca postergar vencimientos por el equivalente a 15 mil millones de dólares. En los mercados se estima que el 60 por ciento está en manos de agencias del Estado y bancos públicos. Privados consideran que el Tesoro debería hacer alguna oferta especial para tener mayor adhesión.
Más allá del show de los empresarios locales, los bancos de Wall Street fueron muy críticos de los anuncios del ministro. JP Morgan, por caso una de las entidades que suena para ofrecerle a Massa el repo y así engrosar las escuálidas reservas, sostuvo que las expectativas eran altas pero el conjunto de políticas revelado y medidas anunciadas probablemente no lleguen a estabilizar los principales desequilibrios macro.
"El nuevo ministro anunció un conjunto de medidas y vagos principios políticos para hacer frente a los más apremiantes problemas macro y desequilibrios", escribió Sergio Armella de Goldman Sachs. "A nuestro juicio, las medidas anunciadas son decepcionantes y no llegan a un plan integral y coherente para reequilibrar la economía argentina", sentenció. Pero la decepción no fue unánime. Sebastián Vargas, el estratega de Barclays, se cortó solo y salió a recomendar bonos argentinos.
Vargas, economista argentino (ex Banco Galicia y BCRA) que llegó a Nueva York de la mano de Eduardo Levy Yeyati (hoy armando equipos técnicos en lo económico con el radicalismo), dice que, si Massa es capaz de estabilizar los mercados y cumplir sus promesas, los bonos argentinos deberían recuperar las pérdidas al menos hasta los niveles de marzo.
El mercado argentino ve luna de miel de corta duración tras los anuncios de Sergio Massa; analistas privados esperan un efecto positivo para reducir la volatilidad en el corto plazo, pero advierten que el nuevo ministro de economía lanzó un plan para “durar”. Además, analistas financieros estimaron que la inflación llegará al 90,2 por ciento a fin de este año, según un informe del Banco Central. Las expectativas son muy bajas.
La bolsa argentina mejoraba en los primeros negocios del jueves, un día después de que Massa anunciara las medidas de austeridad fiscal y de fortalecimiento de reservas del banco central, en un intento por superar una profunda crisis financiera. El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires subía un 0,68 por ciento, a 121.215,68 unidades, a las 11.05 hora local (1405 GMT), luego de mejorar 1,43 por ciento en la víspera y caer 7,70 por ciento entre lunes y martes.
"No hay reformas estructurales; sólo propósitos coyunturales sujetos a comprobación", dijo Manuel Solanet, de la Fundación Libertad y Progreso. "La contención del déficit fiscal y la recomposición de las reservas son los puntos relevantes de las medidas anunciadas. En ambos casos no hay certezas", estimó.
Diputados de Juntos por el Cambio pidieron explicaciones por el endeudamiento de Silvina Batakis con China por 5 mil millones de dólares antes de dejar Economía. Antes de dejar el cargo, la ex ministra firmó una adenda con la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner que destrabó la construcción de las centrales hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.
Aliviados por la salida de Batakis, los gobernadores esperan que el ajuste de Massa no pase por las provincias. "Sergio es un amigo de las provincias", dicen, pero están inquietos por los subsidios al transporte y la energía.
Segmentación energética
Los hogares que llenaron el formulario para conservar su tarifa en el gas y la luz mantendrán el subsidio, pero especificaron que en este último servicio habrá un máximo subsidiado de 400 kilowatts, que configura al 80 por ciento de los usuarios, pero solo compone el 50 por ciento del consumo total residencial. El otro 50 por ciento del consumo total está compuesto por el 20 por ciento de mayores ingresos. Creen que es un error, ya que la clase baja consume más energía que la alta, porque accede a equipos menos eficientes, tienen peor envolvente en las viviendas por lo que consumen más en calefacción, y viven más personas (o familias) en una misma unidad.
El campo, el motor del país, sigue parado
El campo endurece su posición ante Sergio Massa y el nuevo secretario de Agricultura. Lo anunciado por el ministro de Economía está “muy por debajo de las expectativas”, según las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las entidades de la mesa de enlace. Evaluaron que se necesita un tipo de cambio que se acerque a los del mercado paralelo para incentivar a la comercialización de la cosecha. También criticaron a Juan José Bahillo y acusaron a la política
"No está mal, como hombre de la democracia creo que está bien que el sector tome su postura política con la que se sienten más identificados, lo que les pido es que lo digan", indicó durante una entrevista el flamante secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
Bahillo, además, comentó: "Es una sana discusión para fijar prioridades y para tener más producción, si en el medio mezclamos las políticas partidarias la discusión se complejiza y se enturbia". "Soy un hombre de diálogo, es nuestra responsabilidad generar condiciones. Yo no puedo maltratar a un funcionario ni generar condiciones irritativas o muy antipáticas. Hay que construir las condiciones para el diálogo. Lo bueno sería que se transparente, que digan bueno yo hablo desde tal lugar político partidario", remarcó.
Bajo este marco, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó y lamentó las expresiones del secretario de Agricultura de la Nación: "No colaboran a la construcción de consensos, sino que siembran prejuicios ya superados en el país que sostenemos los productores de todas las banderas políticas y partidarias a los que a la hora de pagar impuestos no les preguntan qué país queremos y lo que es más grave aún, que necesita el campo para crecer y desarrollarse".