Las redes tienen memoria: internautas sacaron a relucir viejos posteos antikirchneristas de Rubinstein, el vice de Massa

Ni bien se confirmó la designación de Gabriel Rubinstein como viceministro de Sergio Massa, los internautas sacaron a relucir el currículum antikirchnerista (y hasta filomacrista) del nuevo funcionario oficialista.
Sin ir más lejos, en uno de los mensajes, que publicó el 15 de junio de 2016, este apuntó contra la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, socia mayoritaria del Frente de Todos (FdT).
Impresentables.... https://t.co/6eovOe0fZc
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) April 2, 2022
Que gobierno incapaz que tenemos ! @SergioChouza @CFKArgentina @alferdez https://t.co/LlwzwUsfSP
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) October 23, 2021
¿QUE ESCENARIOS ECONÓMICOS ENFRENTA ARGENTINA? La intención de frenar el caos con mejora fiscal proyecta distintos escenarios con un dólar, inflación y actividad que dependen de diversos factores. Mi nota para @noticiasrevista ya disponible en versión web https://t.co/wTxUri6JZ9
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) August 1, 2022
Ese día el economista compartió una imagen de la entonces jefa del Estado mientras cavaba con una pala durante un acto oficial en los jardines de la Casa Rosada. Se trata de un meme que recreaba el siguiente diálogo ficticio con CFK y se refería en tono irónico a las causas judiciales contra el kirchnerismo por supuesta corrupción.
Asimismo, el director de GRA Consultora fue expuesto en Twitter con algunos de sus mensajes anti K (muchos ya borrados), en dónde el economista no solo ha cuestionado las políticas implementadas por "La Jefa" durante sus mandatos como Presidente, sino también el rumbo de la gestión de Alberto Fernández.
De hecho, ha retuiteado cuestionamientos al Gobierno de fervientes opositores al oficialismo, como Patricia Bullrich (Propuesta Republicana), José Luis Espert (Avanza Libertad) o la economista liberal Diana Mondino. “Para mí, sumarse al kirchnerismo sería como decir: ‘Soy un idiota, pero vivan Néstor (Kirchner) y Cristina, carajo’”, escribió en septiembre de 2014.
Entre diciembre y marzo de 2015, el economista apuntaba contra la vicepresidente por su embestida contra el Poder Judicial y su administración de las cuentas públicas. “Miles de ñoquis, corrupción al máximo, perversión a más no poder, ignorancia por doquier. Ese fue el Estado ‘presente’ de Cristina Kirchner. Una basura”, señaló.
En su cuenta de Twitter, sugirió que la ex presidente y sus colaboradores más estrechos “merecerían terminar en cana”. “En silencio, masticando rabia, esperemos que desde 2016, Cristina Kirchner y compañía puedan ser juzgados (y muy probablemente) condenados. Delitos no faltan”, dijo.
En otro tweet, aseguró que la entonces presidenta “contribuyó a degradar a la Justicia revirtiendo una de las pocas cosas que se hicieron muy bien en la era K: el cambio en la Corte Suprema”. Además, dijo que esperaba un “amplio triunfo opositor” en las elecciones presidenciales de 2015 y que se cree una “CONADEP anticorrupción” para “minimizar el riesgo de que Cristina Kirchner vuelva” al poder.
También llegó a calificar al gobierno kirchnerista como el “más autoritario” desde la última dictadura militar. “Y, seguramente, es el más mentiroso de nuestra historia”, afirmó.
También arremetió contra el Presidente por el escándalo de la fiesta de cumpleaños de la primera dama Fabiola Yáñez que se realizó en la quinta de Olivos durante la cuarentena estricta por la pandemia de coronavirus. El 2 de abril pasado, Rubinstein comentó una noticia sobre el pedido de disculpas de la esposa del jefe del Estado por el festejo en la residencia oficial: “Impresentables”, lanzó.
Rubinstein estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e hizo cursos de posgrado en Macroeconomía, Microeconomía y Crecimiento Económico en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Fue miembro del comité de riesgo soberano DCR-Fitch Ratings, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y director del Estudio Broda.
Fue asesor de Roberto Lavagna, como representante de Hacienda en el directorio del Banco Central (BCRA). A la vez, integró el equipo que negoció los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y participó en la renegociación de la deuda pública, entre 2002 y 2005.