Nos hundimos como el Titanic: la inflación crece y comienza una corrida cambiaria en los productos

Se puso en marcha su gestión al frente del Ministerio de Economía. Luego de anunciar las primeras medidas, se reunió con su equipo para revisar las prioridades de cada área.
La inflación aparece como el desafío principal de los funcionarios entrantes. La apuesta central es equilibrar las cuentas del Estado, reducir la emisión monetaria y de esta manera soportar la presión devaluatoria sin dar un salto brusco en el tipo de cambio.
les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo...
— pepereira (@pepereira4) August 5, 2022
ASÍ VA A SER
Cagamos señoras y señores.. estos nos entregan atados de pies y manoshttps://t.co/9zjLvKFdNy
La Secretaría de Comercio, que tendrá a cargo el monitoreo de las importaciones, pondrá la lupa en que los dólares que se entregan a cotización oficial tengan impacto en los precios que se reflejan en las góndolas.
El sentido de los primeros movimientos revelan que la prioridad absoluta es evitar un salto abrupto en el tipo de cambio. El economista al que más escucha Massa, lo puso en palabras: “Es la peor opción, es hacer a la mayor parte de los actores económicos más pobres en dólares. Devaluar es que alguno se coma el ajuste. No se dice así, pero es así”, sostuvo en una charla que brindó el titular de la consultora PxQ, Emmanuel Álvarez Agis.
En el Gobierno hay cierto consenso de que una devaluación del calibre que piden algunos sectores de la economía generaría una espiral inflacionaria. Pese a que hasta ahora el Banco Central no dio el brazo a torcer sobre la cotización oficial, el índice de precios al consumidor detuvo su caída y se espera, de acuerdo a lo que anticipan consultoras privadas, que el dato de julio esté por encima del 7 por ciento.
Las remarcaciones más fuertes llegaron a partir de la incertidumbre que enfrentaron los industriales ante las complicaciones para acceder al Mercado Único Libre de Cambios a la hora de reponer insumos.
La idea es con un colchón mayor de dólares, que llegaría por el anunciado adelantamiento de exportaciones y la puesta en marcha de los créditos de los multilaterales, brindar certezas sobre el costo de reposición.
El objetivo es dar un uso más eficiente a las divisas que por estas horas son un recurso escaso.
Es decir, que cada dólar que salga de las reservas a cotización oficial se utilice para producir y generar empleo en el país. Más allá de las empresas que deberán explicar su posición frente al organismo oficial, según explicó Guillermo Michel, es generar “una percepción de riesgo futuro", para cortar con ese tipo de conductas.