Economía y Empresas
Por sexta vez

Otra vez sopa: el Gobierno vuelve a relanzar el fracasado programa de "Precios Cuidados"

El Gobierno del presidente simbólico Alberto Fernández sigue con la improvisación. (Dibujo: NOVA)

En el marco de los nuevos anuncios económicos, el secretario de Comercio Matías Tombolini anunció el relanzamiento del programa Precios Cuidados. El secretario defendió la iniciativa, aseguró que buscará “empoderar el programa” y explicó que será necesario establecer “precios de referencia” para los bienes en las góndolas.

El programa “Precios Cuidados” se implementó por primera vez en enero de 2014 bajo la gestión de Axel Kicillof, y consiste en un acuerdo de precios de adhesión voluntaria entre el Estado y supermercados o grandes empresas. Se trata de un esquema menos rígido que los clásicos precios máximos, cuyas consecuencias son drásticamente más severas.

El “acuerdo” consiste en fijar precios de referencia con actualizaciones trimestrales, y a cambio el Estado ofrece hacerse cargo de la difusión, la propaganda y la negociación con otros integrantes de la cadena de valor o proveedores mayoristas. Aun así, las condiciones y los ofrecimientos del Estado pueden ir variando conforme a las circunstancias.

El sistema fracasó sistemáticamente desde su lanzamiento en 2014, debido a que jamás funcionó para limitar el aumento mensual de los precios. Fue mantenido a lo largo de la gestión de Mauricio Macri, y fue relanzado por los cuatro secretarios de Comercio predecesores a Tombolini: Paula Español, Roberto Feletti, Guillermo Hang y Martín Pollera. Todos ellos fracasaron en conquistar resultados positivos mediante Precios Cuidados.

Tombolini se mostró escéptico por los precios máximos como una forma efectiva para controlar la inflación, pero a pesar de las experiencias pasadas, se muestra entusiasta por los acuerdos de precios con empresas.

Además, anticipó que la secretaria de Comercio buscará identificar “quiebres de stock” para evitar situaciones de desabastecimiento por los congelamientos trimestrales que implica el programa.

“No creo en el aspecto punitivo del funcionamiento de la economía. Prefiero cambiar control por verificación, tratar de establecer acuerdos claros con las empresas, con los proveedores, con los supermercados, con los distribuidores, que son los que intervienen en la cadena de formación de precios”, explicó el secretario de Comercio.

Las consultoras del sector privado estiman que la inflación de julio tiene un piso en torno al ocho por ciento mensual contra junio, y pese a una tenue desaceleración a partir de agosto, la inflación interanual se acercaría al 80 por ciento para fin de año.

Desde la Secretaría de Comercio se buscará contener la inflación “generando precios de referencia y conteniendo la especulación”, pero se espera que los resultados vuelvan a ser los mismos que cosecharon sus cuatro predecesores.

Lectores: 938

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: