Ni el "Superministro" ni Superman nos van a salvar de la inutilidad de Alberto Fernández



Los frutos de la falsa “tregua de los mercados”, producto de las expectativas peronistas y la fuerte suba de las tasas de interés de la semana pasada, está llegando a su fin, y el dólar blue subió más de 10 pesos en la jornada de este martes. Los aumentos por las paritarias están por debajo del índice de inflación. El BCRA está cada día más quebrado, y el desgobierno ya se quedó sin latas a las cuales rascar el fondo.
Si este miércoles Sergio Massa no anuncia una fuerte reducción de impuestos con la consecuente baja del gasto público, ponerle fin al mamarracho burocrático de cientos de cotizaciones que tenemos ahora, desregularizar la burocracia, detener la maquinita de imprimir billetes, y/o la quita de retenciones al campo, todo va a seguir empeorando, dando a entender que adheriría al “plan aguantar hasta el 2023”.
Siempre que vuelve el tema de la corrupción kirchnerista en la obra pública me pregunto si alguna vez alguien pudo explicar este simple fenómeno: ¿por qué en los tres mandatos K se gastó 27% más dinero utilizando 18% menos de toneladas de cemento y asfalto que en 2016-2019? pic.twitter.com/rARPmmL5Bb
— Matías Surt (@MatiasSurt) August 2, 2022
No tengo agua pero estoy agradecido porque por lo menos; lo que sí tengo, es un gobierno popular con conciencia de género que lucha por la justicia social y por la ampliación de mis derechxs contra el imperialismo mercantilista neoliberal y opresor.
— Traductor (TENGO SED) 🌈🥹👍 (@Traductor__) August 2, 2022
–Che, ¿por qué tu país nunca puede salir adelante?
— Faro (@Farodelibertad_) August 2, 2022
–Y mirá, cómo te explico...pic.twitter.com/Qeah98vwEK
Economía en llamas
Finalmente, la inflación del mes de julio marcó un duro incremento en el precio de los alimentos, los cuales subieron más del 11 por ciento, y el acumulado en lo que va del 2022 ya es del 58 por ciento.
Moody’s advierte que la suba de tasas tendrá un impacto negativo para las empresas argentinas; la calificadora de riesgo anticipó que el último incremento de 800pbs del Banco Central de la República Argentina resultará en un “declino importante de la liquidez en pesos”
Por la falta de dólares, Aerolíneas Argentinas limitó la venta pasajes en pesos para viajes que se inician fuera del país. El impedimento busca incentivar a que las personas que llegan al país desde el extranjero compren sus boletos en dólares.
El campo y la agroindustria exportaron 22.309 millones de dólares en los primeros siete meses del año; y, sin embargo, las reservas del Banco Central están vacías.
Al comienzo del corriente mes de agosto, las reservas internacionales del BCRA arrancan en números rojos. Las reservas brutas son de 38.240 millones de dólares, pero si tenemos en cuenta los pasivos en moneda extranjera no computables como reservas internacionales nestas (Swaps de China, BIS, encajes bancarios, DEGs no computables, y otros pasivos en dólares) y las reservas internacionales netas sin DEGs, obtenemos que las reservas netas del Banco Central son de - 6 mil millones de dólares, es decir, negativas. El kirchnerismo volvió a quebrar el país.
El BCRA dirigido por Miguel Ángel Pesce vendió hoy al mercado 170 millones de dólares, en un contexto en el que, después de tres fuertes bajas consecutivas, el dólar blue rebotó con fuerza este martes y escaló hasta los 291 pesos. Como siempre dice el economista Roberto Cachanosky, “el dólar baja para tomar impulso y subir con más fuerza”
S&P Merval cortó racha negativa, pero los bonos cayeron, antes de los anuncios de Massa. Por su parte, los bonos en dólares cayeron, a la espera de las medidas que anunciará el nuevo Ministro de Economía Sergio Massa este miércoles.
El Gobierno deberá gastar 700 mil millones de dólares menos en el segundo semestre para cumplir con la meta con el FMI. Un informe privado indicó que el esfuerzo a realizar en el segundo semestre depende del resultado del primero y para eso planteó tres escenarios posibles. En el escenario intermedio, deberá reducir 732 mil millones sus gastos para alcanzar la pauta acordada.
Empresas en peligro
SATSAID firmó un 33 por ciento de aumento para los trabajadores de Cable. Será hasta diciembre del corriente año sobre todos los rubros salariales, remunerativos y no remunerativos. El acuerdo alcanzado se compone de un 11 por ciento en julio, 9 por ciento en septiembre, y un 13 por ciento en noviembre. Además, las empresas conjuntamente con los salarios de julio, septiembre y noviembre deberán abonar una suma no remunerativa extraordinaria y por única vez, equivalente a la retención establecida por el artículo 123 del CCT 223/75, a liquidar bajo el concepto de Gratificación Extraordinaria.
Además, ahora los bancos ahora rechazan los grandes plazos fijos; es una respuesta a que la tasa de las Leliq quedó por encima a la de los depósitos, y en las últimas semanas se produjo una retracción muy grande del crédito ante la incertidumbre política y económica. La suba de la tasa de los plazos fijos por hasta 10 millones de pesos al 61 por ciento, contra la de las Leliq del 60 por ciento produjo un desincentivo por parte de los bancos para tomar depósitos. A los del público minorista, que lo hace de a decenas o de cientos de miles por Home Banking, no tienen forma de desalentarlos.
YPF saldó una deuda con la provincia de Santa Cruz, y anunció inversiones por un total de 441 millones de dólares. La petrolera de mayoría estatal firmó un acuerdo con la provincia, compensando los desembolsos que no se realizaron entre 2016 y 2019, y a la misma también le sumará 100 millones de dólares adicionales.
La Federación de Empleados de Comercio (FAECYS) acordó incrementos salariales para los trabajadores mercantiles de la rama cerealera. Los aumentos van en línea a los alcanzados en la paritaria general del sector: 59,5 por ciento en tramos con revisión en febrero próximo. Así lo establece el acuerdo celebrado por el gremio y las cámaras empresarias del sector, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores) y el Centro de Exportadores de Cereales.
Y si no fuera poco, la mafia de “Camioneros” baleó la sede de la empresa La Virginia tras la detención de 19 energúmenos provenientes de dicha asociación ilícita. El ataque mafioso se produjo este lunes a la noche, un día después de que también sufriera un atentado armado un corralón de materiales. Los arrestados militan en un sector gremial opuesto al de Hugo Moyano.
Subsidio energético
A través de la resolución 610/2022, el Gobierno oficializó este martes en el Boletín Oficial los nuevos valores para usuarios de mayores ingresos y para aquellos que no hayan completado el formulario de inscripción RASE. Los usuarios que pierdan el subsidio tendrán aumentos cercanos al 90 por ciento para fin de año. Los incrementos serán aplicados a los usuarios de mayores ingresos