
Por Ariel Avilez (*), especial para NOVA
No estamos locos -o sí, pero el título de la nota no es prueba de ello-: este miércoles 15 de junio a las 19 hs. se presenta “Robin Wood” en la Biblioteca Nacional.
Nos referimos al cuarto libro de la Colección Historietistas, en esta ocasión dedicado al mítico guionista “argentino nacido en Paraguay” (1944-2021), como suele decir Daniel Ferullo, el autor y editor del magnífico volumen, un hermoso mamotreto de 264 páginas en gran tamaño (23 x 30 centímetros), a todo color; un libro de arte en regla, como los tres anteriores de la colección, centrado en la obra de un artista popular de nuestra historieta.
Para quienes no cuenten con Google Maps, la Biblioteca Nacional se encuentra en Agüero 2502 (CABA), y la presentación tendrá lugar en la Sala J.L. Borges. Al editor, lo acompañarán cuatro de los dibujantes más grandes de nuestro país y del mundo, y que en su momento trabajaron con Robin: Cacho Mandrafina (cocreador de Savarese), Lito Fernández (cocreador de Dennis Martin), Gianni Dalfiume (cocreador de Jackaroe) y Quique Alcatena (cocreador de la versión woodiana de Merlín).
Cuestión de ir calentando motores, nos comunicamos con el ya mentado Ferullo, y gentilmente nos respondió unas cuantas preguntas...
- Para empezar, ¿qué representa Robin Wood para Usted?
- Creo que Robin Wood es, por lejos, nuestro mayor guionista de historietas. En calidad y en cantidad. Wood es -no fue, es- totalmente popular y su calidad literaria es insuperable en el género. Sus lectores se contaron por millones, semanalmente y durante cuarenta años. Generaciones de argentinos y latinoamericanos crecieron con sus historias y sus personajes. Y nos dejó a todos nosotros un hermano mayor como Nippur de Lagash, su personaje más famoso en Argentina.
- ¿Con qué se encontrará el lector de su libro, en principio atraído por el nombre de Robin Wood o la imagen de sus personajes?
- Se encontrará con un repaso de toda la carrera de Robin Wood. Desde 1966, año de su primer guión publicado, hasta 2016, año en que deja la escritura. El libro está dividido en capítulos por décadas: los sesenta, los setenta, los ochenta, etcétera, etcétera... Y, dentro de cada década, un estudio de todos los personajes, uno por uno, que se fueron publicando en esos años. Cómo Wood trabajó con muchos dibujantes, los mejores de su generación, el libro está profusamente ilustrado con más de seiscientas imágenes escaneadas de su publicaciones originales, algunas de ellas inéditas en Argentina y que se publicaron en Italia.
También hay testimonios de Wood y de los dibujantes contando anécdotas de su trabajo a través de cincuenta años de carrera en la mítica Editorial Columba y en todas sus revistas: El Tony, D’artagnan, Fantasía, Intervalo y Nippur Magnum. Es el libro más completo acerca de la obra de Robin Wood.
- ¿Cuánto tiempo le llevó consumar esta patriada y qué fue lo que le resultó más complicado en su elaboración?
- El tiempo aproximado de un libro de esta colección es de un año... Pero en el caso de Wood, por su extensísima obra -y también por la pandemia- se demoró casi tres años. Mientras terminaba el libro dedicado a (Carlos) Casalla, pude viajar a Encarnación, en Paraguay, y entrevistar personalmente a Robin Wood en febrero de 2018... Pero no fue hasta el 2019 cuando comencé a trabajar en este proyecto.
- ¿De qué modo Robin recibió la propuesta inicial del libro?
- Robin ya conocía la colección y había colaborado en el libro dedicado a Carlos Vogt. Le gustaba mucho este trabajo y el rescate de la época dorada de la historieta argentina. Estaba muy contento de participar en esta colección. Lamentablemente no llegó a ver su libro terminado.
- ¿Qué tan conforme quedó Usted con el resultado final?
- Siempre quedan cosas que no pudieron salir -por espacio, sobre todo- y detalles que a uno le gustaría ajustar... Estoy conforme en un noventa por ciento del resultado final... Y espero, en una segunda edición -soy optimista-, poder hacer una versión corregida y aumentada...
- ¿Por qué eligió a cada uno de los invitados a la presentación del libro?
- Porque son parte fundamental de la obra de Robin Wood... están Lito Fernández y Gianni Dalfiume, con quienes realizó parte de su primeros éxitos como Jackaroe y Dennis Martin... Con Mandrafina hizo Savarese, una obra maestra absoluta de la historieta argentina y mundial. Y con Alcatena realizó Merlín, ya en los noventa... una obra que Wood tenía en especial consideración. Estos dibujantes -y muchos otros- son parte fundamental de la historia de la historieta argentina y trabajaron años con Wood.
(*) Redactor especializado en historietas.

