Economía y Empresas
Estos traen pobreza y desabastecimiento

La máquina de prohibir: el kirchnerismo coloca un cepo al cepo

Los designios de Cristina, por más irrazonables, incoherentes y/o dañiños que sean, siempre son acatados por sus lacayos. (Dibujo: NOVA)

Acatando a los designios de la jefa de la banda delincuencial kirchnerista Cristina Fernández de Kirchner, el actual presidente del Banco Central Miguel Pesce aplicó un plan para “acabar con el festival de importaciones”, y aseguró que las nuevas restricciones que limitan el acceso a dólares para pagar importaciones "evitan" que se vaya "a una devaluación brusca". El desabastecimiento y el encarecimiento de los productos no se está haciendo esperar tras estas polémicas declaraciones.

"Siempre que el Banco Central ha tomado medidas de estas características han sido exitosas. Hemos podido recomponer el balance cambiario y las reservas", sostuvo el funcionario y resaltó: "Llegamos a la mejor solución posible. La medida que estamos tomando tiene efecto hasta el primero de octubre, para superar la coyuntura".

Según lo dispuesto por la máxima entidad financiera del país, desde ayer las medianas y grandes empresas tendrán un límite para acceder a dólares: para abonar lo que supere en cinco por ciento lo importado en 2021, deberán conseguir sus propias divisas mediante financiamiento.

"Debido a la situación internacional ha habido un incremento importante en el precio de la energía y eso nos está trayendo dificultades en la balanza de pagos y la balanza cambiaria. El mes pasado pagamos 1.600 millones de dólares, y este mes están en el orden de los 2 mil millones de dólares. Hay que pagarlas al contado y nos trae dificultades en la balanza cambiaria. Sobre un total de 8 mil millones de dólares, 2 mil millones de dólares son de energía", explicó Pesce en declaraciones radiales.

En ese sentido, consideró que "la forma de salvar la situación sin generar procesos recesivos es que las empresas consigan financiamiento para el pago de importaciones. No es bajar el volumen de importaciones. Es bajar el nivel de pagos". "En esta coyuntura, les estamos pidiendo a las empresas que financien el incremento de importaciones con respecto al año pasado o 2020", añadió.

No obstante, reconoció que a partir de las restricciones podrían llegar a detectarse "maniobras especulativas" entre importadores, por lo cual afirmó que "hay que trabajar para evitarlas".

Por otra parte, Pesce también hizo referencia a la suba del dólar blue y de las cotizaciones financieras, que el lunes alcanzaron un nuevo récord. A su criterio: "El mercado que fija precios de dólar con títulos públicos es pequeño. Opera 60 millones de dólares diarios. El mercado oficial, mil millones de dólares diarios. El dólar ilegal, se estima, opera algunos millones de dólares por día. Cualquier movimiento especulativo mueve esas referencias. No necesariamente tiene que ver con las medidas que tomamos ayer".

Con relación a la demora en la liquidación de divisas de los agroexportadores, el funcionario evaluó: "Tenemos problemas estacionales. Las importaciones de energía se aceleran entre mayo y agosto y hay estacionalidad en el ingreso de las exportaciones agrícolas. Es cierto que hemos tenido más ingresos por exportaciones de trigo y maíz, pero el ingreso de la cosecha de soja viene retrasado un 18 por ciento respecto del año pasado. Son 2.200 millones de dólares que todavía no han ingresado".

Lectores: 554

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: