Se expande el foco infeccioso de la patología kirchnerista: el INDEC informará la inflación de abril

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves por la tarde la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que el ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó "será menor al de marzo", cuando alcanzó al 6,7 por ciento.
Así lo señaló al participar de un evento organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham).
EL DATO DE BONELLI | La inflación de abril sería mayor al que se calculaba: podría estar arriba del 6%.
— TN - Todo Noticias (@todonoticias) May 12, 2022
El índice se ubicará entre el 5,9 % y el 6,1 %. pic.twitter.com/BIE05MxCKQ
Aunque el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central entre las consultoras de la plaza financiera arrojó que la estimación de la inflación minorista de abril se ubicó en 5,6 por ciento, habrá que esperar a ver los resultados.
El REM, que se hizo a finales de abril entre 41 entidades, también proyectó una inflación del 65,1 por ciento para todo el año, 5,9 puntos porcentuales por encima de la estimación que habían realizado a fines de marzo.
Para el titular del Palacio de Hacienda, la inflación es un "problema histórico" de Argentina, impulsada por un conjunto de factores que provocan una economía "intranquila e inquieta".
En este sentido, instó a "atacar las múltiples causas" que la generan, porque "de poco sirve el ¨cortoplacismo si después nos encontramos nuevamente con restricciones y nuevas crisis".
Datos alarmantes
El índice de precios al consumidor registrado en marzo (6,7 por ciento, el más alto desde 2016), indica que la inflación minorista acumuló una suba del 16,1 por ciento en el primer trimestre del año y del 55,1 por ciento en los últimos 12 meses.
Tres rubros lideraron la suba: educación, con un alza del 23,6 por ciento debido al incremento de las cuotas de los colegios privados; prendas de vestir y calzado, con un avance del 10,9 por ciento por el cambio de temporada; y vivienda, agua, electricidad y gas, con un aumento de 7,7 por ciento por el ajuste de tarifas. A esto se sumó el aumento del 7,2 por ciento en alimentos y bebidas no alcohólicas, la división que finalmente tuvo la mayor incidencia en el resultado del mes en todas las regiones del país.