Cómics e Historietas
Evento único e increíble

Se llevará a cabo la presentación de "Historias de desaparecidos y aparecidos"

Tapa y contratapa del libro que se presentará esta noche en la Sala Alfonsina Storni, en el marco de la Feria del Libro.

Por Ariel Avilez, redactor especializado en cómics, especial para NOVA

Esta martes por la noche a las 20.30, se presenta en el marco de la 46 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los libros más interesantes de la temporada: “Historias de Aparecidos y Desaparecidos”, obra de reciente producción, fruto de la colaboración de muchos artistas de nuestras viñetas, unos ya consagrados, otros en vías de consagración.

La cita es en la Sala Alfonsina Storni del Pabellón Blanco. Mientras tanto, desde NOVA conversamos brevemente con uno de los responsables de esta obra, el guionista Héctor Bellagamba.

- ¿De qué va Historias de Desaparecidos y Aparecidos?

Es un libro de historietas. Como su nombre lo indica, trata acerca de la historia de personas que habiendo pasado por centros clandestinos de detención, sufrir torturas y cárceles durante la dictadura militar, tuvieron la fortuna de sobrevivir y ser, finalmente, liberados.

De las entrevistas con estos desaparecidos y aparecidos surgen los guiones de las historias que forman parte del libro. Tiene dos capítulos: el primero se llama "D2", que es el centro clandestino de detención que funcionaba en el Departamento de Informaciones de la Policía de Mendoza, en el centro de la capital mendocina (¡increíble!).

Y el segundo capítulo se titula "El Vesubio", el centro clandestino de detención que funcionaba en el Gran Buenos Aires, en la autopista Riccheri y Camino de Cintura. Roberto Burgos, Alberto Córdoba y Daniel Ubertone, las tres historias de este primer capítulo, son gremialistas de la Bancaria de Mendoza que pasaron por el D2.

Susana Reyes y Eduardo Arias, son las dos historias de las dos personas que pasaron por El Vesubio. La historia de Arias es contada por Juan Rozz, amigo personal de Arias, puesto que este ya ha fallecido.

En el caso de Susana Reyes, hay dos historietas porque después de contar las peripecias y sufrimientos en “El Vesubio” (del que al final es liberada, embarazada), ella tiene una trayectoria como maestra y fundadora del Isauro Arancibia, una escuela para chicos de la calle; una historia que valió la pena ser contada.

El prólogo general del libro está a cargo de Martín García, por todos nosotros conocido. El capítulo primero está prologado por Daniel Flores, Secretario de Cultura de la Bancaria de Mendoza. Y el capítulo dos está prologado por Jorge Morhain.

- ¿Quiénes son sus autores?

Primero hay que decir que hay protagonistas, que son quienes han brindado el testimonio de sus vidas, de sus peripecias atrás del tormento, la tortura y la cárcel. Está Susana Reyes, de Buenos Aires, y luego Roberto Burgos, Ramón Alberto Córdoba y Daniel Ubertone, que prestaron sus testimonios. Y hay que agradecer a Martín García, y a Sasturain, por el testimonio que dan de Eduardo Arias.

Los autores están en el índice: la primera historia del primer capítulo es de Juan Rozz y Mike Waquero, con dibujos de Vicentiano; la segunda, que es el Caso Alberto Córdoba, tiene guiones de Rozz y dibujos de Elmo Rocko; la tercera historia es el Caso Ubertone, también de Rozz, pero con dibujos de Elías Wengiel y Mauricio Giacomino.

Hay un epílogo con dibujos de Mar Carper. Finalizando esta primera parte del libro, yo participo con un escrito en el que quiero dar cuenta del entorno histórico que rodea a la actividad de los militares en Mendoza, y lo que sufren los sindicalistas.

Y hay un apartado con dibujos de Daniel Ubertone, que es además un excelente artista plástico. En el capítulo dos yo tengo un poco más de actuación: M17 cuenta la historia de Susana Reyes, y M17 es el número de prisionera que le ponen en “El Vesubio”; esa tiene dibujos de Sergio Ibáñez.

La segunda historia del capítulo, también mía, tiene dibujos de Ezequiel Rosingana. La última historia de El Vesubio es de Rozz, con dibujos de Gabriel Bianchini.

Esta es la gente que colaboró con los textos y los dibujos, pero cuando el material ya está ahí, sobre la mesa, hay que hacer un libro, compaginarlo, corregirlo, difundirlo desde la página web, ir a editoriales, papeleras. Para todo este trabajo, hay un trío que debe ser mencionado: Juan Rozz, obviamente, y también Gabriel Bianchini y Maurico Giacomino, que trabajaron denodadamente para que este libro viera la luz.

- ¿Cómo surgió el proyecto?

Uno puede decir que en mesa de café y amigos trasnochados nacen a diario miles de proyectos que mueren al amanecer, como aquel centroforward de Agustín Cuzzani.

Este proyecto nació así, trasnochado, pero logró sobrevivir. Tenemos que nombrar a Felipe Ávila por encender la mechita de Desaparecidos y Aparecidos, hace más de siete años, y a Jorge Claudio Morhain por dar la idea para este libro.

Al fallecer Ávila, Juan Rozz lidera el proyecto y se crea El Caburé Historietas Cooperativa Editorial, y se inicia la búsqueda de personas que puedan dar cuenta de sus historias como desaparecidos y aparecidos.

El gran salto hacia la materialización del libro se da con la Convención Noveno Arte de la Bancaria, en Buenos Aires, en 2019, cuando Rozz conoce a Daniel Flores, que se ofrece a contactarnos con delegados sindicales bancarios desaparecidos y aparecidos que pasaron por el centro clandestino D2; la colaboración de Flores no se limitó a esto, sino que fue algo permanente y hasta nos proveyó de un libro de la Bancaria que se llama Hacia Adentro, y que nos sirvió como punto de partida para la investigación. En todo lo que fue Mendoza, ha estado siempre Daniel.

La combatividad del gremio bancario mendocino fue muy alta, y frente a la burocracia sindical ellos formaron las Comisiones Gremiales Internas (CGI), que fueron la cuña entre la burocracia sindical y la patronal bancaria, o sea que enemigos no les faltaban; y todos los sindicalistas que estaban en esas Comisiones fueron marcados y fueron secuestrados y la mayoría fue torturada; y dentro de esa mayoría están los casos que mencionamos en el libro. Comisiones Gremiales Internas de la Bancaria de Mendoza cuyos miembros fueron raleados por los milicos.

Tiempo después, Judith Gociol nos da el nombre de Susana Reyes. Juan Rozz aporta la historia de Eduardo Arias. Reyes y Arias pasaron por el Vesubio. Con este material nace el libro, que por supuesto tiene mucha más gente atrás que ha colaborado.

- Cuéntenos acerca de la presentación del libro y dónde podremos conseguirlo.

La primera presentación del libro se hizo en abril, en el Centro Cultural Padre Mugica, liderado por Martín García, allá en la calle Piedras al 720. Además de la presentación, ese fue el comienzo de la preventa. Pero el martes 3 de mayo (hoy) se presentará formalmente el libro en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: será a las 20.30 en la sala Alfonsina Storni, en el Pabellón Blanco.

Los libros se pueden conseguir en el stand 337 del Pabellón Azul, que es el de Acercándonos Ediciones, quien nos edita el libro y a quien, de paso, agradecemos su apoyo.

Al día siguiente (4 de mayo) a las 11 de la mañana, en la Asociación Bancaria, en la calle Sarmiento 337, segundo piso, se presenta el libro a la gente de Mendoza, que además presentará un libro propio llamado “No Nos Pudieron”.

Y habrá otras presentaciones en fechas y horarios a convenir. También estuvimos en una feria que se realizó en Castelar, organizada por la municipalidad, y tuvimos un encuentro con Lucas Ghi, el intendente de Morón, que se mostró muy interesado en hacer algo en común con ellos. Sucede que este festival se realizó justamente en el predio Quinta Seré, donde funcionaba otro centro clandestino de detención, famoso porque hubo una fuga de la que hasta se hizo una película (Crónica de una Fuga, de Adrián Caetano).

Y estamos muy interesados, obviamente, porque la difusión que le vamos a poder dar en el área del partido de Morón va a ser muy grande... Pero bueno, eso es algo a convenir.

Cuando cierre la Feria, ubicaremos el libro en las principales comiquerías de la Ciudad de Buenos Aires, y seguramente tendrá una amplia difusión en Mendoza, por lo que ya les comenté.

Lectores: 1099

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: