¿Se viene el estallido? La CTA Autónoma repudió el acuerdo entre el Gobierno y el FMI
Este martes, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados convocó a las tres centrales obreras para que se pronuncien sobre el acuerdo entre el Gobierno y el FMI, que será tratado el próximo jueves en el recinto.
Por la CTA Autónoma estuvieron presentes el Secretario General, Ricardo Peidro y el Secretario Adjunto, Hugo “Cachorro” Godoy. En su intervención, Peidró fue terminante en su oposición al entendimiento.
La deuda es con el pueblo / La CTA Autónoma expuso en Diputados su posición crítica sobre el acuerdo entre el Gobierno y el FMI
— CTA Autónoma (@CTAAutonoma) March 8, 2022
Se presentó un documento ante las autoridades. Mañana a las 16 se marchará al Congreso.
Más: https://t.co/YuSU57YPx2 pic.twitter.com/nytjfGFpjZ
“La posición de nuestra Central es histórica respecto a la deuda, por eso dijimos que consideramos que este acuerdo es cesión de soberanía, que va a haber ajuste, que hay ajuste sobre ajuste y que va a traer consecuencias sobre la clase trabajadora de nuestro pueblo.”
La voz de la CTA Autónoma es una de las pocas discordantes respecto de la firma del acuerdo, y rompe con el argumento de las relaciones de fuerza existentes para terminar aceptando la opción de “lo malo” (su aprobación- con “lo peor”), la caída en default-.
“Hemos sintetizado todos los documentos y exposiciones públicas que hemos tenido y dicho desde el primer empréstito de 1958 con el FMI que incluía la privatización del Frigorífico Lisandro de la Torre. Cada vez que nos hablan de aumento de tarifas, cada vez que nos hablan de devaluación, cada vez que nos hablan de ajuste fiscal, sabemos que las consecuencias recaen sobre la clase trabajadora y el pueblo en genera.l”, subrayó Peidró.
La conclusión del Secretario General de la CTA Autónoma fue concluyente: “Para que no se dé la paradoja de que firmar este acuerdo crean las condiciones para que vuelvan los responsables de esta estafa, creemos que debe haber otro camino y no tener la resignación de firmar a libro cerrado estas imposiciones del FMI”.
El histórico Hugo “Cachorro” Godoy coincidió en esta caracterización, al sostener que “una vez más, en un ámbito institucional como lo es la Cámara de Diputados , expresamos la visión crítica que tenemos de este acuerdo que el gobierno ha firmado con el FMI, que más que un acuerdo de renegociación de la deuda es la toma de una nueva deuda bajo la imposición de un plan económico elaborado por el FMI”.
Y apeló a la experiencia histórica de la relación de la Argentina con el FMI: “Sabemos que con este ya han sido 23 los acuerdos impuestos por el FMI a lo largo de nuestra historia y esto ha significado un fuerte retroceso en el desarrollo productivo, científico y tecnológico y en las condiciones de vida de nuestra clase trabajadora y el pueblo”, agregó.
Godoy denunció lo negociado por el Gobierno argentino, e instó a los legisladores nacionales a oponerse a su aprobación y animarse a “plantearle al gobierno nacional que se redefina la estrategia y la dirección de la discusión con el FMI que se tiene hasta ahora”, ya que “este memorándum que ha presentado el gobierno en acuerdo con el FMI impone condiciones para los próximos años y ante esa situación necesitamos fortalecer la unidad de la clase trabajadora y de todo nuestro pueblo”.
Y anticipó una movilización para el día jueves, a la que describió como el punto de partida de todas las que sea necesario para torcerle el brazo al gobierno nacional y garantizar la soberanía argentina.
“Por esas razones mañana volveremos a marchar al Congreso y, como hoy estuvimos dentro de él expresando nuestras opiniones, mañana estaremos en las calles, como todas las veces que sea necesario para que nuestro país recupere plenamente la soberanía y avancemos en una perspectiva de justicia, trabajo y producción”, advirtió.
Como respuesta, el gobierno echó más leña al fuego, y anunció que en los próximos meses impulsará con dos debates entre los sindicatos, siguiendo los lineamientos acordados con el FMI: la productividad y la modernización de algunos convenios colectivos de trabajo. El primero de esos ítems está explicitado en el entendimiento con el Fondo. El segundo no llegó al papel, pero quedó sobreentendido.
Y no será cuestión de darle a largas, ya que el Gobierno planea convocar en mayo a un Congreso para discutir la mejora en la productividad de distintos sectores.
Cómo reaccionarán los sindicatos “amigos” de Alberto Fernández y que magnitud alcanzará la resistencia a la aplicación del acuerdo es aún difícil saberlo, pero no por eso menos preocupante.