Gremiales
El Gobierno manejaría una pauta del 40 por ciento

Se viene el tire y afloje de todos los años: las paritarias

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, sostiene que este año van a repetir que lo se hizo el año pasado y se manejarán con una pauta inflacionaria que rondaría el 40 por ciento. (Dibujo: NOVA)

"En 2022 vamos a repetir lo que hicimos en 2021. Vamos a trabajar con una pauta inflacionaria, que estimamos es del 40 por ciento. Si es necesario renegociar esa pauta, vamos a abrir las paritarias las veces que sean necesarias. Trabajamos en base a una pauta. Prevemos revisiones del acuerdo a los 6 o 7 meses de haberlo firmado". En declaraciones radiales, es lo que dijo el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, quien adelantó que hacia fin de mes se convocará al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Es una apuesta de Trabajo que tiene que ser digerida por los gremios porque muchos acumulan retrocesos salariales de años anteriores y los pronósticos de los analistas privados es que la inflación de este año podría rondar el 55 por ciento, con índices elevados en la primera mitad del año.

La pauta de 40 por ciento es superior al 33 por ciento de inflación que el ministro Martín Guzmán había fijado en el proyecto de Presupuesto que no logró ser aprobado en el Congreso.

Algunos gremios acordaron con las cámaras empresariales, caso Bancarios, un adelanto de suma fija por los meses de enero y febrero como anticipo de las paritarias del presente año. Y que durante la segunda quincena marzo, se deberán retomar las negociaciones para arribar al acuerdo de 2022.

Una pauta de lo que pretende Trabajo podría surgir del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil que sería convocado hacia fin de mes. Ese Consejo, integrado por el Estado, los gremios y las centrales empresarias, tiene que fijar el valor del salario mínimo y de la prestación por desempleo.

En septiembre del año pasado se fijó un cronograma de 3 tramos que llevó desde el 1° de febrero de 2022, el salario mínimo mensual a 33.000 pesos y 165 pesos por hora para los trabajadores jornalizados. Y los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, también en tres tramos hasta llegar a 9.167 pesos (mínimo) y 15.278 pesos (máximo) a partir del 1 de febrero.

El aumento que se fije para los próximos meses – que se descuenta que también será en cuotas- marcará si hay acuerdo entre sindicatos y empresarios en un cronograma salarial o deberá laudar el Ministerio de Trabajo.

Las paritarias de este año se dan en un cuadro de mayor actividad en relación a los primeros meses de 2020 y en muchos sectores – como industria y construcción-- por encima de los recesivos años 2018 y 2019. Eso fortalece el reclamo gremial.

Lectores: 555

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: