Información General
Pandemia y prevención

Por fin toman conciencia: las aplicaciones de la tercera dosis de vacunas crecieron un 58 por ciento en el país

La tercera dosis se volvió una pieza fundamental en esta situación complicada. (Dibujo: NOVA)

Los casos confirmados de COVID-19 en Argentina aumentaron más del 600 por ciento durante durante los últimos 14 días. Creció la presencia de la variante de preocupación Ómicron en los afectados y ya hay transmisión comunitaria en Córdoba y -se presume- en ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano. En ese contexto, se registró una subida en el ritmo del plan estratégico de vacunación: las aplicaciones de las terceras dosis aumentaron un 58 por ciento durante la semana pasada.

La explosión de casos de COVID-19 habría influido en que haya personas que se acerquen a inmunizarse ahora. Más del 72 por ciento de la población general recibió el esquema de dos dosis de las vacunas contra el COVID-19, y el 13 por ciento de la población ya accedió a la tercera dosis. La semana pasada, se aplicaron 970.359 dosis que se usaron como adicionales o como refuerzo, según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación que fueron analizados por el físico Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham.

Nunca antes se habían aplicado tantas terceras dosis en una sola semana en el país. Esa cantidad de terceras dosis representó el 58% del total de dosis aplicadas la semana pasada. La semana anterior se habían aplicado solo 615.636 terceras dosis.

El plan estratégico de vacunación del país fue puesto en marcha por la cartera nacional de Salud el 29 de diciembre de 2020. Se empezó a inmunizar por los grupos priorizados como el personal de salud, las fuerzas de seguridad, los docentes y las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones si adquieren la infección por el coronavirus. Luego la inmunización llegó a los grupos de menor edad, hasta sumar a los adolescentes, las niñas y los niños en el segundo semestre del año pasado.

on el Consejo Federal de Salud, que forman las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones del país, se consensuó la aplicación de las terceras dosis. En algunos casos, como en las personas inmunocomprometidas, son consideradas como adicionales. En otros casos, son consideradas como “refuerzo”. A fin de año, se consensuó reducir a 4 meses el tiempo para la aplicación de la dosis de refuerzo a personal de salud y mayores de 60 años.

De acuerdo con la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, toda la población elegible -mayor de 3 años- recibirá la dosis de refuerzo.

Desde la última semana de octubre, las aplicaciones semanales de las diferentes dosis se habían ido desacelerando. Nunca más se superaron los récords de agosto, cuando se aplicaron más de 2,5 millones de dosis semanales. Despues del descenso de casos que hubo después de la segunda ola con el predominio de la variante Gamma, el ritmo del plan de vacunación fue más lento a pesar de que las dosis estaban disponibles.

Pero todo cambió tras la explosión de casos en diciembre en todo el país. Hoy 23 de las 24 jurisdicciones tienen un riesgo epidemiológico alto por el aumento de casos confirmados de COVID-19 durante los últimos 14 días, y hay una mayor circulación de la variante Ómicron. La tercera dosis se volvió una pieza fundamental.

Lectores: 1129

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: