Mundo LGBT
Comunicado

Fuerte reclamo de inclusión trans en el documento final del XV Foro Feminista de Latinoamérica y el Caribe

"De las más de 2.000 mil mujeres que participaron del Foro, solo fuimos apenas 10 femineidades travestis y trans en el encuentro", denunciaron desde Otrans Argentina.

La presidenta de Otrans Argentina, Claudia Vásquez Haro, reclamó este martes que el colectivo travesti trans y sus demandas de reconocimiento a su identidad de género y su derecho al cupo laboral trans sean incluidos en el documento final que el XV Foro Feminista de Latinoamérica y el Caribe presentará ante líderes de Estados en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la Cepal.

“Una vez más, tenemos que manifestar nuestra profunda preocupación, y hacer público el modo como se nos excluye, violenta, y niega tomar la palabra para expresar que en el documento final que consta de 28 párrafos, no aparecemos nombradas las travestis y trans como sujetas políticas. Tampoco se nos considera una población vulnerable, en tanto que nuestra expectativa de vida no supera los 35 años, la mitad de la media común”, afirmó en las redes sociales de la entidad.

“El Foro, y la Conferencia enmarcan como consigna ´El trabajo: Hacia una política de los cuidados´. Y lo primero que subyace y nos interroga sería: ¿Qué entendemos por cuidados? ¿De quiénes y para quiénes? ¿Cuál es la/le sujetx a proteger, cuidar?”, cuestionó.

Asimismo, “de las más de 2.000 mil mujeres que participaron del Foro, solo fuimos apenas 10 femineidades travestis y trans, en el encuentro. Y a pesar de haber participado como parte de la organización, desde el inicio-en marzo- cuando nos empezamos a reunir de forma virtual para organizar el Foro, de cara a la XV Conferencia Regional Sobre la Mujer de la CEPAL, no fuimos tenidas en cuenta”, expresó.

“Me pregunto, ¿cuál es el sentido de estas formas de hacer política, cuando siempre en el discurso hegemónico cuestionamos al patriarcado de sus formas de hacer política y reproducimos las mismas prácticas dentro del feminismo? ¿Un feminismo que no sólo no quiso expresarse en un documento conjunto de repudio al intento de femimagnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner? y otras prácticas que no solo obturan el debate, sino el modo que nos tenemos que hermanar para la acción política. Todo esto deja un sabor a poco y nada”, señaló.

Entonces, agregó, “se torna imperioso reconstruir este tipo de feminismo blanco, nacionalista y de clase: un feminismo colonizador que utiliza estas lógicas del patriarcado para la gobernabilidad de les nadies. Estamos convocades a tener la capacidad de refundarlo, por un transfeminismo plurinacional y popular donde todas/es podamos ser escuchades, valorades y respetades. Donde el valor crítico de la diferencia no sea borrada e invisibilizada, sino sea tenida en cuenta como parte importante de la diversidad de identidades que conformamos, habitamos y dotamos de sentido a nuestras prácticas, experiencias y la vida toda”.

Finalmente, Vásquez Haro recalcó: “Es por eso que exigimos se nos incluya en el documento final que mañana se entregara y leerá ante las/os jefas y jefes de Estado. Por último, invitarlas a la reflexión y convocarlas a construir alianzas y coalicionar con otres, desterremos esas viajas prácticas políticas y construyamos los consensos necesarios no tenemos que romper, porque es retroceder. Sino, será el triunfo del patriarcado, que se nutre también de la heterocisnorma”.

Lectores: 641

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: