Economía y Empresas
Preocupación

Nos caemos a pique: Argentina insiste con convencer al FMI y el país se hunde en una nueva crisis

El Gobierno buscará cerrar un nuevo acuerdo con el FMI. (Dibujo: NOVA)

Partirá a Washington una misión en busca de cerrar la tercera revisión del acuerdo rubricado con el Fondo Monetario Internacional a comienzos de este año.

El primer punto será justamente garantizar el desembolso de 5.800 millones de dólares, que será un alivio temporal para las reservas porque el grueso se utilizará en enero de 2023 para cubrir el próximo vencimiento.

Pero este eje no será el único. Argentina insiste con su pedido de revisar la política de sobrecargos por la que ya paga una tasa más alta que con el resto de sus acreedores. La nueva estrategia será usar a Ucrania como ejemplo de los cambios que se requieren en la arquitectura financiera internacional. Sergio Massa le presentó un documento a Kristalina Georgieva que indica que la guerra en Ucrania le costó u$s5.000 millones al país.

La solicitud no es nueva. Argentina viene poniendo sobre la mesa la necesidad de que el Fondo revise su política de sobrecargos desde 2020. En la cumbre del G20 que se realizó en octubre de 2021 en Roma, ya había logrado que se incluya una consideración al respecto en el documento final. Lo mismo sucedió días atrás en Bali, Indonesia. Aunque hasta el momento, eso no se tradujo en ningún avance concreto por parte del organismo de crédito.

En el Ministerio de Economía, explicaron a este medio que por los sobrecargos hoy por hoy se le está pagando al Fondo Monetario Internacional una tasa de interés un 50 por ciento más alta que la de los créditos vigentes con China o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un 30 por ciento mayor que la que se le abona al Club de París. “Esto es difícil de entender, cuando se supone que el FMI es el prestamista de última instancia”, señalan cerca de Massa.

Lectores: 1526

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: