Entre periodistas
Trabajo de investigación periodística

Estudio alerta que en 2020 se duplicaron los casos de suicidios

Los periodistas Fernando Trocho y Marcela Ojea realizaron una profunda investigación sobre los casos de suicidios que se han dado desde 2017 hasta la fecha.

Los periodistas Marcela Ojea y Fernando Tocho presentan la actualización de la investigación que arrancaron en 2017 en torno a la problemática del suicidio en La Plata, Berisso y Ensenada. Se trata de casos relevados durante el último año, la incidencia de la pandemia incrementó las cifras.

Los comunicadores presentaron su investigación periodística el año pasado con un libro que fue editado por Ediciones Ciccus y que lleva el nombre de "Hablemos del suicidio". A principios del 2021 le llevaron una propuesta a la Universidad Nacional de La Plata para que se cree un espacio que tenga como fin repensar la problemática, fue así como nació el Observatorio para la Prevención de Suicidio y Resiliencia.

El 10 de septiembre, durante el día mundial de la prevención de suicidios actualizaran las cifras junto al resto de los integrantes del equipo compuesto por psicólogos, psiquiatras, suicidólogos, estadistas, entre otros profesionales.

El suicidio o la tentativa es mucho más frecuente de lo que se cree, en la región 103 personas se quitaron la vida el año pasado, lo que representa un 61 por ciento más de casos que en la anterior medición.

Entre junio del 2017 y 2019 -periodo reflejado en el libro- se habían contabilizado 118 hechos consumidos, es decir que casi se alcanzó esa misma cifra en la mitad del tiempo transcurrido.

El flagelo no distingue clases sociales, sexo o edad, incluso afecta a cada vez más a los chicos - la niña más pequeña que intentó quitarse la vida en el 2020 tenía 13 años al momento del relevamiento-.

El año pasado los periodistas relevaron 103 suicidios consumados. Esta información surge de fuentes propias y de datos aportados por la procuración de la provincia de Buenos Aires, no así del Ministerio de Salud que no brindó los números oficiales en ésta oportunidad, por lo que están seguros que hay más casos que escaparon a los presentados.

El suicidio se convirtió en la primera causa de muerte evitable en la región, sacando de ésta lista a los fallecidos por COVID 19, además superó a las víctimas de accidentes de tránsito. En 2020, hubo 103 suicidios, 71 muertes por homicidios, 33 decesos por accidentes de tránsito y 10 femicidios. La ciudad de La Plata nuclea al 80,5 por ciento de los casos, mientras que Berisso el 12,6 por ciento y Ensenada el 6,7 por ciento.

Los hombres continúan siendo los que utilizan los métodos más letales, mientras que las mujeres son quienes más lo intentan. La mayoría de las muertes se dieron por ahorcamientos, disparos de arma de fuego y en tercer lugar por envenenamiento. Las viviendas particulares siguen siendo el lugar más elegido para autoeliminarse y ha habido un incremento de casos en la vía pública como en los lugares de encierro -unidades penitenciarias, comisarías, institutos de menores, clínicas de salud mental, etc-.

En cuanto a los barrios, si bien el suicidio aparece en todas las clases sociales, en la región aumentan en los más vulnerables. En el partido de La Plata, en el casco urbano se han registrado más hechos, seguido por Los Hornos, Tolosa, Ringuelet, San Carlos, Melchor Romero, Villa Elvira y Barrio Aeropuerto.

Lectores: 319

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: