Mariano Sanna, el inventor cordobés nos presenta el Sistema Energético Renovable Integral

Por Noël Gibelli, especial para NOVA.
Mariano Sana, inventor cordobés de renombre, se encuentra innovando dentro de la artística argentina, de una forma esencial y única. Se hizo lugar en la agenda para estar en diálogo con NOVA.
¿De dónde sos Mariano?
Soy de la Ciudad de Córdoba, desde hace 41 años.
¿Cómo está formada tu familia?
Mi familia se conforma de mi esposa, que es el pilar fundamental de todos, mis 4 hijos, y además soy abuelo.
¿En dónde te formaste?
Mi formación es variada, pasé primero por la IPET 31, después por la ENET 7, luego por la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea, posteriormente me formé como técnico en informática. También estudié telecomunicaciones, hice el Master en Seguridad electrónica gracias a Bosch de Alemania. Por otra parte, hice la Diplomatura en Comunicación Política gracias a la Fundación Konrad Adenahuer, en realidad siempre me mantengo estudiando y aprendiendo. Este año, ya de grande, me decidí a terminar la Facultad así que estoy estudiando la Tecnicatura Superior en Innovación con Tecnologías 4.0 en el Instituto Superior Politécnico Córdoba.
¿De qué trata tu último invento?
Mi último invento radica en un sistema de electrólisis de hidrógeno de muy bajo consumo y alto rendimiento que va a servir para infinidad de usos. Ya que el problema con el hidrógeno siempre fue que se consumía mucha más energía de lo que se lograba extraer como resultante, todavía no le he dado difusión porque en breves días presento la solicitud de patente, después de eso ya voy a poder hablar más abiertamente de él.
Este invento se basó en los resultados y el perfeccionamiento de un invento que hace pocos días recibí la aprobación técnica del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, un proceso que llevó más de 1 año de revisiones y estudios por parte de ellos, esta patente que ya entra en la fase final para la aprobación definitiva es el “Sistema Energético Renovable Integral”, que básicamente es un equipo que funciona con energía solar para realizar distintos procesos que generan energía eléctrica e hidrógeno comprimido que después se puede usar para abastecer la energía de hogares, la calefacción, la cocción de alimentos y la carga de hidrógeno.
Comprimido para vehículos con motores de combustión interna, lo novedoso del sistema es que usa agua de la canilla, de la cloaca o de donde quieras y es totalmente sustentable. Ya el equipo funcionaba muy bien, pero después de tanto trabajo y pruebas vi que se podía mejorar aún más, lo que me llevó a nuevas investigaciones que culminaron con un trabajo muy fino en el componente principal que es la celda de hidrógeno.
Algo que llegué a perfeccionar a un punto que hasta amí me resultó sorprendente, esto tiene unas implicancias en innumerables campos de acción, si el SERI es algo muy bueno, la celda lo supera muchísimo más.
¿Quiénes apoyan económicamente tus proyectos?
El principal apoyo es de mi familia, sobretodo mi esposa y mis hijos, intenté encontrar apoyo desde el estado pero eso no se consigue, hay programas estatales de ayudas, pero esto no encaja en ninguno porque las condiciones son muy limitantes. Sobre todo porque tenés que ser una Pyme y sino te dan algún préstamo social y los montos no son más de 15000, con esa plata no se hace nada. La investigación implica muchos gastos, sobre todo cuando vas solo y los sueldos no son de gran ayuda, en los últimos 2 años el valor de los componentes llegó a subir en Argentina más del 1000 por ciento y se torna bastante complicado. Es un trabajo de hormiga, hay que tener en cuenta que para llegar a un invento tangible antes fracasaste muchas veces, aunque el fracaso en mi caso es una escuelita, de cada error y falla se aprende muchísimo, se podría decir que el fracaso es la clave del éxito.
¿Fue aprobado tú último invento por el Instituto de Propiedad Intelectual?
Sí, eso me puso re contento cuando fui notificado, y si bien lo que se aprobó fue el examen técnico. Ahora falta la etapa final que es la evaluación de que no exista ninguno igual en el mundo, lo importante ya está diría yo, se verificó que cada cosa planteada, componente, proceso etc., funcionan, el resto es una cuestión de tiempo.
¿Cómo viene tu agenda para lo que resta de este 2021?
Primero que todo patentar la “Celda de Sanna”, le puse mi apellido porque quiero dejar una pequeña marquita de mi paso por algún lado en honor a mis antepasados, mi viejo y para mis hijos, porque seguramente esta celda va a generar bastante ruido. Después, quiero continuar mis estudios en la facu, como lo vengo haciendo, gracias a Dios tengo unos profes que son muy buenos y además unos compañeros que le ponen una garra terrible al estudio.
Casi todos gente grande, así que a la mayoría se nos hace bastante complicado estudiar, trabajar y atender a la familia, creo que con eso ya no tengo más tiempo para hacer otras cosas, sobretodo porque la pandemia y la situación económica del país puso todo patas para arriba, así que cada cosa que haces te lleva mucho más de lo que normalmente te llevaría.
¿Cuál es tu sueño?
Mi sueño sigue siendo la utopía de un mundo más justo, estamos asistiendo a momentos en que muchos mueren de hambre, o soportan abusos, incluso el planeta cada día sufre más porque los humanos somos grandes destructores de los ecosistemas. Contribuir en alguno de esos ámbitos es parte de mi sueño, otra parte de mi sueño es que todos soñemos más omenos parecido porque si así fuese no tendríamos que asistir a cada una de las cosas nefastas que vemos a diario, generar más Libertad, Igualdad y Fraternidad entre los seres sería una buena descripción.