
Por Eduardo Rivas, corresponsal de NOVA en Zárate
En mayo pasado la Cruz Roja Argentina, junto a la Fundación INECO y Scouts Argentina, encuestó a 2235 adolescentes argentinos (https://cruzroja.org.ar/observatorio-humanitario/wp-content/uploads/2021/07/INFORME-ADOLESCENTES-final.pdf) de 20 provincias para conocer cómo había impactado la pandemia en sus estudios secundarios.
Si bien la encuesta tiene un indudable sesgo, puesto que se obvia la parte más dura y crítica de la pandemia, cuando las clases estuvieron suspendidas en todo el país, nos permite una aproximación a qué es lo que está ocurriendo en un área donde las decisiones que se adoptan generan algunas consecuencias en lo inmediato y las consecuencias más profundas se vislumbrarán dentro de varios años.
Aunque la entidad difundiera que “Al menos nueve de cada diez adolescentes pudieron sostener su escolaridad durante la pandemia, ya sea de manera virtual o presencial’, y desconociendo los sitios donde se realizaron las encuestas, si éstas siguen el rigor científico necesario a fin de poder ser representativas, la presentación no se ajusta a la verdad puesto que debería agregar “en el transcurso de 2021”, y en tal caso es un dato preocupante, puesto que el 10 por ciento de los jóvenes no lograron sostener su escolaridad.
Pero no fue el único dato llamativo del estudio que, si bien menciona “estresores como cierres de escuelas”, no consulta a los jóvenes cuál fue la relación que tuvieron con el aprendizaje durante de 2020, que fue cuando más estresores hubo.
Es preocupante que pese a los anuncios de vuelta a clases presenciales tan solo el 15 por ciento de los jóvenes encuestados mencionen que tienen clases presenciales.
Como llamativo también es la información respecto a cómo se conectan para poder tomar clases, ya que la abrumadora mayoría lo hace desde un teléfono celular, lo cual es previsible dada la penetración y el costo de este artefacto, con las dificultades que ello conlleva para poder participar de una clase y realizar tareas, y a través de wifi, lo cual habla a las claras de una realidad de conectividad asombrosa a lo largo del país. ¿Será que solo se entrevistaron áreas urbanas?. Nada dice el informe. Y así y todo es un dato más que curioso dados los índices de pobreza y exclusión que afronta la Argentina.
Aunque quizás los datos más importantes, y que en cierta medida cuestiona la presentación misma del reporte, tiene que ver con el impacto de la pandemia en la continuidad escolar.
Para más de la mitad de los encuestados la pandemia afectó la continuidad escolar, por lo que la virtualidad no está vista como una alternativa de aprendizaje sino como una alteración de la misma. Por otro lado, si bien los niveles de conectividad se refieren altos, también se mencionan problemas al respecto, y finalmente, y quizás lo más lamentable es que el 18 por ciento de los encuestados no fueron contactados por la escuela, si lo fueron no mantuvieron el contacto o no fueron a clase. Esto en términos concretos es que al menos el 18 por ciento de los encuestados dejó el colegio, un dato contundente y triste sobre el que pocos hablan y sobre el que nadie hace nada.
Y finalmente las consecuencias de la pandemia. Tal la conclusión a la que se llega en el informe, “Los adolescentes que no están escolarizados presentan significativamente más dificultades socio afectivas que aquellos que realizan algún tipo de modalidad escolar, no habiendo diferencias relevantes según dicha modalidad”.
¿Cuál es la realidad local? No se sabe. Ni las autoridades locales de Educación, ni los sindicatos, nadie sabe qué ocurre en Zárate. Pero se puede aprovechar la experiencia ajena para poder saberlo y de ser necesario corregir para mejorar.
La Directora Nacional de Promoción de la Salud de la Cruz Roja es la ex Secretaria de Salud municipal Rosana Núñez. El Fundador de la Fundación INECO es el precandidato a Diputado nacional, Facundo Manes.
Las autoridades municipales y de la Unión Cívica Radical tienen en sus manos la posibilidad de tomar contacto con ambos para procurar replicar este estudio a escala local. ¿Lo harán?. ¿Querrán hacerlo?. ¿Les interesará conocer cuál es la situación zarateña?.
Tenemos la posibilidad de saber qué ocurre para poder accionar en consecuencia. Según refieren algunos docentes y alumnos del Distrito, muy lejos estamos de la realidad que alcanzó el informe de la Cruz Roja Argentina, Fundación INECO y Scouts Argentina.
Podemos saberlo. Debemos saberlo.