Información General
Pandemia

No tenemos un peso: Cafiero reconoció que el gobierno no pidió más vacunas al Fondo Covax para ahorrar dólares

El gobierno, según el funcionario, gastó 31 millones de dólares en comprar dosis del Mecanismo Covax, cuando pudo haber adquirido más cantidad si desembolsaba 60 millones. (Dibujo: NOVA)

Según el jefe de Gabinete, si adquiría un porcentaje mayor debería haber gastado 60 millones de dólares y no había garantías de entrega.

El jefe de Gabinete Santiago Cafiero, reconoció que el gobierno podría haber pedido más vacunas al Fondo Covax, pero que no lo hizo porque debería "haber anticipado mayor cantidad de dólares" a un contrato que no ofrecía, en ese entonces, garantías respecto del plazo de entrega, argumentó.

El gobierno, según el funcionario, gastó 31 millones de dólares en comprar dosis del Mecanismo Covax, cuando pudo haber adquirido más cantidad si desembolsaba 60 millones, aunque no estaban garantizados los plazos de entrega. En negociaciones llevadas adelante como las de AstraZeneca y Sinopharm, precisamente, los laboratorios aún no enviaron millones de dosis que previeron mandar por contrato.

La explicación de Cafiero sobre el tema Covax se dio frente a la pregunta número 55 del informe en el senado, realizada por el senador radical Pablo Daniel Blanco. La misma se dio luego de que el titular del Fondo, Santiago Cornejo, asegurara que Argentina rechazó dosis de Pfizer incluídas dentro del acuerdo.

Blanco preguntó: ¿Por qué el Gobierno optó por solicitar el piso mínimo del 10 por ciento del total de hasta 9 millones que nos correspondían por ser miembros de la Alianza Covax siendo que el mecanismo permitía reservar un máximo equivalente al 40 por ciento de la población vulnerable y prioritaria?

La respuesta de Cafiero, luego de una larga introducción, fue que Covax estableció "dos modelos de contrato" con los países, el "compra opcional" y el "compra compromiso". En el primero, "por cuestiones vinculadas con procedimientos de aprobación de la vacuna y precio, le tocan a cada país que haya suscrito ese tipo de convenio una determinada cantidad de dosis", explicó.​

El segundo, que es la compra que hicieron la Argentina y México, "es más adecuado para los países que tienen formato de compra bilateral". Cafiero comentó que "ese modelo de compra permite que, a medida que el Fondo Covax va celebrando contratos con distintos desarrolladores y proveedores de vacunas, ponga a disposición de los países lo que ellos llaman una pre asignación de dosis".

Lectores: 620

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: