El columnista invitado
Gobierno a la deriva

¿Cuál es el plan económico?

Pablo Bolino, co-founder Luz Consulting.

Por Pablo Bolino (*), especial para NOVA

Atónito, silencio mediante, fue la respuesta por parte del gobierno argentino ante la pregunta que realizó Wally Adeyemo, subsecretario del Tesoro de Estados Unidos.

La gira por Europa que realizó el presidente, Alberto Fernández, y la que realizaron por Norteamérica el ministro de Economía, Martín Guzmán, e incluso el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, a esta altura parecen más unas mini vacaciones que una gira para buscar soluciones.

Sumado al plano económico local, parece muy difícil poder dar respuestas, sumado a la posición de Argentina de retirar el apoyo o abstenerse de condenar a países como Nicaragua y Venezuela por sus violaciones a los derechos humanos, que se asemejan más a autocracias que a democracias del siglo XXI.

En estos días se despertó un gigante: el dólar paralelo. En una sola jornada aumentó 5 por ciento. La pregunta sería si esto recién comienza o si habrá sido solo un bostezo, viendo el panorama de los próximos meses en Argentina.

La inflación del mes de mayo es de 3,3 por ciento según datos del INDEC y en lo que va del año acumula un 21,9 por ciento. A este ritmo vamos a completar poco más de la mitad de un año la inflación estimada para el presupuesto 2021, lo que faltaría ver, es cómo se termina el año llegando a este ritmo.

Ya algunos informes privados estiman valores de la inflación rondando el 60 por ciento, que podría ser el caso si se analiza en alimentos, bebidas y textiles. Como novedad, para enfrentar este problema, el gobierno estima fijar el precio en los productos con el programa “Súper Cerca” que, dicho sea de paso, los productos incluidos ya fueron remarcados porque mantendrán sus precios fijos hasta fin de año.

Con las últimas noticias de cierre de paritarias de ANSES del 43 por ciento, más de uno se quedó mudo; la gran mayoría de los sindicatos acordaron paritarias alrededor del 30 o 35 por ciento, pero aquellos trabajadores no sindicalizados o en negro no pueden obtener este beneficio.

A pesar de que siguen aplaudiendo en actos oficiales, fuerte es el malestar de los gremios por el rezago en el poder adquisitivo de sus afiliados, frente a una incertidumbre muy grande: las obras sociales sindicales. Se está discutiendo por lo bajo y en silencio la reforma del sistema de salud argentino, donde los sindicatos representan una parte importante del sector. Se verá en el transcurso de los meses si se les quitarán la caja o no y cómo impactará en la contienda política.

Sin más aumentos por delante, los incrementos de nafta y servicios públicos serán postergados para después de las elecciones, con fecha para el 1 de diciembre. Esto traerá como consecuencia un salto muy importante en el ajuste de los bolsillos de los argentinos, con un dólar oficial muy retrasado, el paralelo tomando vuelo como un barrilete y ese despegue parecerá un cohete espacial para acomodar los precios relativos que quedaron desfasados en prácticamente todo el año, pisados para evitar números más altos de inflación.

Es decir, vendrá un diciembre muy difícil en términos económicos, sumado al año más que difícil en términos sociales. Ante tantas preguntas y respuestas evasivas, a esta altura parece no haber ningún plan económico y parece más un “vamos viendo” y lo “atamos con alambre” que un gobierno de científicos.

(*) Co-Founder Luz Consulting

Lectores: 310

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: