Interior del país
Clínicas privadas

Formosa: la enorme inversión que se destina a pacientes Covid-19 ascendería a 85 mil pesos diarios

Hasta noviembre del año pasado en Formosa se calculaba que la cifra rondaba los 70.000 pesos por día contando no solo el costo de una persona internada en terapia.
Sumado a este valor diario en clínicas privadas la Unión Argentina de Salud también elevó un informe sobre los altos costos de los medicamentos utilizados en UTI.
Sumado a este valor diario en clínicas privadas la Unión Argentina de Salud también elevó un informe sobre los altos costos de los medicamentos utilizados en UTI.
Algunos de ellos como consecuencia de la pandemia tienen una alta demanda y son indispensables para el tratamiento de pacientes en terapia.
Algunos de ellos como consecuencia de la pandemia tienen una alta demanda y son indispensables para el tratamiento de pacientes en terapia.

Sumado a este valor diario en clínicas privadas la Unión Argentina de Salud también elevó un informe sobre los altos costos de los medicamentos utilizados en UTI, donde algunos de ellos como consecuencia de la pandemia tienen una alta demanda y son indispensables para el tratamiento de pacientes en terapia.

Sin dudas, cualquier tratamiento médico conlleva un gasto sumamente importante para poder atender a la persona correctamente; la internación por Covid-19 obviamente no es la excepción y tiene costos particularmente altos que obligan a los Estados a invertir fuertes sumas de dinero para salvar vidas.

En ese sentido, en Formosa, el costo para tratar a una persona contagiada e internada en el sistema público demandaba a noviembre de 2020 un gasto que promediaba los 70.000 pesos diarios.

Esta era la cifra, calculada al 20 de noviembre, que se invertía para atender pacientes Covid-19 internados en terapia en el Hospital de Contingencia Interdistrital Monovalente Evita.

El número solo se refiere a los costos operativo que conlleva tener una persona internada allí sin tener en cuenta la inversión en infraestructura que se realizó para convertir al Hospital en uno de los principales nosocomios en la provincia que atiende a pacientes por Covid-19.

El Hospital Evita informó que cada paciente Covid-19 tenía un costo promedio diario de 56.937 pesos lo que contemplaba los gastos operativos del hospital, los haberes y guardias, medicamentos, alimentos, seguridad, recolección de residuos, insumos y productos necesarios para el mantenimiento; si a esto se sumaba la cantidad de hisopados, otros diagnósticos y tratamientos complementarios el momento ascendía a 70.000 pesos.

Claramente esos valores no serían los de hoy, ya que no contempla el aumento en los precios del oxígeno que en lo que va de este año se estimó en 5.500 pesos diarios, mientras que las bigoteras que se usan para su administración rondan los 2.500 pesos.

Por otro lado, los medicamentos utilizados para la sedación de los pacientes en camas UTI por Covid-19 varían entre los 22.000 pesos a los 55.000 pesos diarios. A tener en cuenta que los medicamentos son descartables, por lo que el stock con el que cuenta el personal médico debe renovarse constantemente.

Los medicamentos más utilizados son: Midazolam, Propofol, Fentanilo y Atracurio, los cuales registraron aumentos desorbitantes. Por ejemplo, el Midazolam registraba un precio de 8.000 pesos en enero y en mayo llegó a 60.000 pesos.

El Propofol costaba 1.500 pesos en enero y progresivamente llegó a 25.000 pesos en mayo. El Fentanilo en mayo se elevó a 30.000 pesos ante los 2.000 pesos que costaba en enero. El Atracurio a principios de año valía 900 pesos y en mayo se elevó a 20.000 pesos.

Fuerte inversión

Solamente en la compra de medicamentos, insumos médicos y elementos de bioseguridad, desde marzo 2020 a marzo de este año el Estado de Formosa invirtió más de 1.800 millones de pesos.

Sin dudas los altos costos que se debieron realizar demandaron una fuerte acción por parte del Gobierno y la inversión total fue más de 6.431 millones de pesos, en una año, para atender la emergencia del Covid-19 con el objetivo fundamental de fortalecer el sistema público de salud que además de la compra de suministros, medicamentos, insumos médicos y elementos de bioseguridad contó con la adquisición de nuevas ambulancias y unidades de traslado, camas y la adquisición de equipamientos de alta tecnología.

La inversión también incluyó el desarrollo de herramientas propias. Por ejemplo, desde junio del año pasado se cuenta con 20 laboratorios específicos para analizar las muestras de pacientes en toda la provincia que antes eran enviadas al instituto Malbrán, gracias a que estos fueron equipados con 30 termobloques para PCR desarrollados por tecnología argentina en el CONICET.

También se adquirió un equipo de última generación con el cual se procesa plasma en el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital de Alta Complejidad “Juan Domingo Perón”.

A su vez, se adquirieron 14.000 dosis de suero equino para el tratamiento de pacientes graves o moderados internados con Covid-19.

También se compraron 399 bombas de infusión, 500 tubos de oxígeno, 172 monitores multiparamétricos y centrales de monitoreo y 94 nuevos respiradores; se pusieron en funcionamiento 150 camas eléctricas hospitalarias, dos arcos en C para RX y dos robots para automatización de extracción de ácidos nucleicos.

Por último, se avanzó en la instalación de cinco tomógrafos de última generación, dos de ellos de “CT Revolution Máxima” de 64 cortes, los primeros instalados en la Argentina y segundos a nivel latinoamericano.

Lectores: 713

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: