Provincia de Buenos Aires
COVID-19

En Zárate, cada vez se testea menos: ¿por qué, doctor Schiavoni?

Marcelo Schiavoni, secretario de Salud de Zárate.

Por Eduardo Rivas, corresponsal de NOVA en Zárate

Tal como informa el Estado nacional en su portal, se puede diagnosticar como caso positivo de COVID, sin necesidad de realizar un hisopado que lo confirme, cuando se cumplen ciertos criterios clínicos/epidemiológicos determinados. Estos son:

- Criterio 1: Toda persona que en los últimos 14 días haya sido contacto estrecho con un caso confirmado o forme parte de un conglomerado de casos, con al menos un caso confirmado por laboratorio, sin otro diagnóstico definido y que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre, tos, odinofagia, dificultad para respirar, vómitos/diarrea/cefalea/mialgias. Los signos o síntomas separados por una barra (/) deben considerarse como uno solo.

- Criterio 2: Toda persona que en ausencia de cualquier otra causa identificada comience con pérdida repentina del gusto o del olfato.

- Criterio 3: Toda persona fallecida que no tenga diagnóstico etiológico definido, haya tenido cuadro clínico compatible con COVID-19 (conocido por el médico certificante o referido por terceros) independientemente del estado de salud previo y que haya sido contacto estrecho de un caso confirmado o haya estado vinculada epidemiológicamente a un conglomerado de casos o a áreas de transmisión comunitaria sostenida.

Ya hemos dado cuenta de casos que fueron diagnosticados bajo estos criterios y esto explica el por qué se contabilizaron como fallecidos por COVID-19 personas que ya habían superado la enfermedad, dejando en claro que cualquier fallecido que haya cursado la enfermedad, habiendo sido diagnosticado o no, se considera como fallecido por COVID-19 a menos que haya un “diagnóstico etiológico por laboratorio”.

En Zárate, hasta este miércoles habían fallecido 218 vecinos, entre los cuales solo 3 fueron consignados como pacientes COVID-19 por criterios epidemiológicos, es decir, fueron diagnosticados tras su deceso, pero dada la información disponible no podemos consignar cuántos pacientes efectivamente fallecieron producto del COVID-19 y cuántos lo hicieron por otras causas luego de haber sido diagnosticados con la enfermedad. Sería bueno que siguiendo con la sinceridad del secretario de Salud -que este jueves reconoció que manipulan la información que suministran a la ciudadanía respecto al coronavirus- pueda informarnos cuántos muertos reales hay de COVID-19 en Zárate, en lugar de informar tan solo todos los fallecidos que supieron tener COVID-19.

La otra cuestión que se vislumbra a partir de este análisis es observar cuántos casos han sido diagnosticados siguiendo este criterio.

Y al respecto, los datos son contundentes. Cuando se consideran los criterios epidemiológicos, los números tienden a subir, por eso es llamativo el incremento de positivos basados en criterios epidemiológicos. Veamos algunas cifras.

El 15,4 por ciento del total de casos positivos diagnosticados en Zárate es por criterios clínicos/epidemiológicos, es decir 1413 de un total de 9168 casos positivos diagnosticados. En Pergamino esta cifra asciende al 17,3 por ciento y en Campana al 20,2 por ciento.

Pero lo curioso de estos datos es que mientras Pergamino acumula apenas el 1,3 por ciento del total de los diagnosticados por criterios clínicos/epidemiológicos en las últimas cuatro semanas y media, y Campana acumuló el 25,2 por ciento de los diagnósticos de este tipo. Zárate, por su parte, acumuló el 45,7 por ciento del total de estos diagnósticos en las últimas cuatro semanas y media. ¿Habían diagnosticado muy pocos, bajo este criterio antes? ¿Están ‘sobre diagnosticando’ ahora? Por lo pronto es llamativo y sería interesante escuchar la opinión oficial al respecto.

Aunque hay algo más, si se tiene en cuenta la cobertura social queda exhibida la desorbitante fractura social existente, puesto que mientras el 42,6 por ciento de los casos positivos tienen su origen en entidades con financiamiento privado, y el restante 57,4 por ciento en entidades públicas, un abrumante 87,7 por ciento del total de los diagnósticos por criterios clínicos/epidemiológicos se dan en el ámbito público y apenas un 12,3 por ciento en el privado, lo que expone que apenas el 4,5 por ciento del total de los casos de la órbita privada fueron diagnosticados sin criterio de laboratorio mientras que en la órbita pública es más de cinco veces más, el 23,6 por ciento. ¿A qué se debe esto? ¿Nos lo explica secretario Schiavoni?

Además, si bien la mayor cantidad de casos positivos son hombres, el 52,2 por ciento, la relación se invierte al considerar el total de pacientes diagnosticados por criterios clínicos/epidemiológicos puesto que de este universo el 45 por ciento son hombres y el 55 por ciento mujeres, lo que trae como consecuencia que mientras entre estas el 17,6 por ciento de los positivos fueron diagnosticados por criterios clínicos/epidemiológicos, en aquellos esa cifra se reduce al 13,2 por ciento. Además, esta realidad es peor para las mujeres en el ámbito público que en el privado ¿Tendrá algo para decir al respecto el Departamento de Políticas de Género? ¿Conocían esta información? ¿Se interesan en conocerla? ¿Les interesa conocerla para actuar en consecuencia?

¿Por qué en Zárate crecieron tanto los diagnósticos por criterios clínicos/epidemiológicos? ¿Por qué este crecimiento se sustenta, fundamentalmente, en lo que ocurre en el ámbito público? ¿Por qué a las mujeres se las testea menos? ¿Por qué, doctor Schiavoni?

PD: Pese a lo que dijera el secretario de Salud, el municipio sigue manipulando las cifras de contagios de COVID-19 en Zárate. Mienten. Los números reales al día de la fecha, según el SISA, son 9168 casos positivos y 218 fallecidos, no los 9093 y 217 que informó el municipio, respectivamente.

Lectores: 642

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: