
Por Ariel Avilez (*), especial para NOVA
Lo prometido es deuda, y más cuando esa promesa la hicimos al pie del árbol de Navidad con pesebre, Niño Jesús y todo: revolviendo entre la variada oferta comiquera propia de fin de año, elegimos tres más -tres, sí, porque la coherencia es lo nuestro- para pedírselas a los Reyes Magos, que estos no se ortiban si te portaste mal -te estamos mirando, Papá Noel-, y nunca pasan de largo ante un par de zapatos bien lustrados al lado de una ventana...
- “SARGENTO KIRK: SANGRE Y ORO AZTECA”, de Héctor Germán Oesterheld y Gustavo Trigo (Doedytores)
Es innumerable la cantidad de obras de nuestra historieta que merece el rescate de la compilación en libro. El Sargento Kirk creado por Héctor Oesterheld y Hugo Pratt en los 50, no digo que lo anda pidiendo a gritos, pero lectores entusiasmados no han de faltar y menos páginas a recopilar. Y etapas. A la original de la dupla creadora, se suman otras también guionadas por Oesterheld, pero dibujadas por Jorge Moliterni, Horacio Porreca y Gisela Dexter. Un western inusual en su momento: el milico renuncia a la ingrata tarea de matar indios, se alía un tiempo con ellos, y luego se retira a criar caballos -y vivir aventuras, que lo siguen como si estuviera protagonizando una historieta- con un ex delincuente que nunca termina de perder del todo las mañas, un joven indio que busca curtirse para luego hacerse cargo de su tribu en decadencia, y un médico sabio y hosco pero de buen corazón. Protagoniza, en definitiva, historias de esas que le gustaban a HGO, las del “héroe en grupo, nunca el héroe individual, el héroe solo”. Tantas aventuras que un editor, puesto a elegir, no podría quejarse por la falta de material. En este caso, Doedytores optó por la etapa tal vez menos conocida, la más reciente, la última, la dibujada por un brillante Gustavo Trigo; episodios originalmente publicados en la revista Billiken a partir de 1973, en mezquinas dosis de dos páginas semanales. Pues bien, en este pequeño gran libro está reunida toda esta etapa final: una historieta clásica de Oesterheld en el mejor sentido de la palabra, en el sentido que no defrauda, que los personajes no son monigotes unidimensionales sin posibilidad de evolución, y que hasta conmueve cuando tiene que conmover.
Perteneciente a la colección Lo Mejor de... (en este caso, “de Oesterheld en Billiken”), estamos ante un amable librito en blanco y negro de 44 páginas, 24 x 17 centímetros y un par de promesas de futuras ediciones que ay caramba... Este pídanselo al Rey Mago menos potentado, que encima está a precio de amigo.
Este libro es para vos...
1- Si escuchaste hablar del Sargento Kirk, pero nunca leíste nada de él. Es una historieta redondita, una excelente puerta de entrada.
2- Si te interesa ir de paseo por una de las Buenos Aires más carismáticas dibujadas en los últimos tiempos.
- “FRAGILIDAD”, de Alejandro Farías (Loco Rabia)
No hago trampa, claro que no, que aunque este es básicamente un libro de cuentos, también contiene microrrelatos, un anexo de poesías y una historieta de 25 páginas. Y hasta un código QR para enriquecer la experiencia de lectura escuchando las inquietantes canciones del Club Vietnam (que tiene especialmente que ver con el último cuento y el apéndice de poemas). Quien haya leído a Farías sabe que el tipo tiene oficio y talento y es llegador -aquí me permito una recomendación dentro de la recomendación: la excelente historieta titulada Mi Buenos Aires Querido; esta compratelá vos, que los reyes son tres nomás-, pero acá especialmente deja el alma.
Es que la temática que une a todas estas historias da para eso: gente triste en un momento especial de su existencia, un momento de quiebre, a veces un instante de fragilidad -lo frágil se quiebra- que o te cambia o te mata. No vayan a pensar que este es un compilado de bajones porque nada que ver; son historias humanas, bien humanas, que ponen la lupa especialmente en una de las cosas que más nos definen como humanos, nuestra fragilidad.
Los cuentos -que no llevan título, igual yo se los puse, los merecen- son prodigios de la ductilidad del autor: narrados en primera persona, la voz es la de una mujer ganada por la apatía, dejándose conducir mansamente por los rituales más torpes de la seducción; luego, la voz es la de un padre divorciado que avizora el promisorio comienzo de una historia de amor, pero que no prevé una tragedia; después es una muchacha lesbiana en el peor momento de su vida que traba amistad con una inhábil ladrona que intenta asaltarla y que está peor que ella; un par de cuentos después, de la narración se hace cargo el que tal vez sea el sujeto más desagradable del libro: un fotógrafo manipulador, infelizmente casado, que se obsesiona con un drag queen a quien parece desear tanto como envidiar. Siguen las firmas... En la historieta -que comparte el tono del resto del libro y tampoco tiene título- se lucen por igual el guionista y el dibujante, un enorme Marcos Vergara que sitúa la cámara de tal modo y a tal distancia que nos hace sentir auténticos voyeurs de un fragmento muy especial de la vida de un muchacho gris y su entorno -la expresividad corporal y gestual de los personajes es increíble- envuelto en una rutina de la que tal vez salga, pero no sin hacer daño; el derrotismo es contagioso.
Este libro forma parte de la Colección Renglones, tiene 152 páginas, y mide poco menos de 20 x 15 centímetros. Este se lo pueden pedir a Melchor, que al parecer era el tipo más leído de los tres y llevaba siempre encima uno de los primeros escritos conocidos por el hombre.
Este libro es para vos...
1- Si te conmueve Bluebird (Pájaro Azul), el poema de Charles Bukowski, a quien de algún modo parece homenajear la bella ilustración de tapa (y la contratapa) de Tiana Pollero.
2- Si querés participar en el juego de ponerle título a todos los cuentos, microrrelatos y la historieta que no los tienen. Yo a todos les puse el mismo: Fragilidad.
- “HISTORIETA REVÓLVER n° 10”, de Varios Autores (Primavera Revólver)
Recomendar hoy Revólver es inevitable. Alcanza y sobra con mencionar algunas -no todos- de las firmas con las que el afortunado lector se encontrará al hacerse de esta antología: Horacio Lalia, Ricardo Ferrari, Quique Alcatena, Sergio Ibáñez, Edu Molina, García Seijas, Carlos Trillo, Lito Fernández, Laura Gulino, Langer, Podeti, Néstor Barron, Manuel Morini, Walther Taborda, Gustavo Schimpp... Tras la tapa ilustrada por Gabriel Ippoliti (lujo), no hay gusto en géneros que no quede satisfecho: terror -mucho-, ciencia ficción, policial, fantasía, gauchesco, costumbrismo, humor.
Proyectado para salir en abril del año pasado, este número -que representa el segundo ejemplar del tercer volumen- recién pudo ver la luz cuando el año venía agonizando. Y bienvenido sea. A un precio inmejorable, el lector puede acceder a la obra de autores consagrados, otros en proceso de consagración, y otros haciendo sus primeras armas en el medio. Baltasar, el más popular de los reyes, no puede negártelo.
Generoso ejemplar de 96 páginas en papel satinado -16 de ellas a color- y 24 x 17 centímetros que no puede faltar en ningún hogar comiquero bienparido. Baltasar, el más popular de los reyes, no puede negártelo.
Esta revista es para vos...
1- Si como viejo lector columbero o skorpiano, extrañabas el saludable rito de la revista mensual llena de historietistas grossos que podías conseguir en los kioscos de diarios para leer, disfrutar y prestar.
2- Si coincidimos en eso de que en la variedad está el gusto.
(*) Redactor especializado en cómics.
