La Corte Suprema declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura de Cristina Fernández en el 2006

En un durísimo revés para las intenciones del gobierno de profundizar las reformas de la Justicia y seguir ganando poder en los órganos judiciales, este jueves por la mañana la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la Ley 26.080, que redujo de 20 a 13 miembros la integración del Consejo de la Magistratura en 2006 y pasó a retiro a muchos magistrados, dándole más poder a jueces kirchneristas que recién empezaban su carrera.
La modificación había sido promovida por la entonces senadora Cristina Fernández, en pleno Gobierno de Néstor Kirchner, y significó un enorme triunfo legislativo ya que en ese entonces el kirchnerismo no tenía mayoría propia en el Congreso.
La Corte Suprema, por unanimidad, declaró inconstitucional la ley del Consejo de la Magistratura
— 🅰️driana.Better off alone.( Lass)🏰 (@Adriana5619) December 16, 2021
El máximo tribunal del país invalidó la reforma que promovió Cristina Kirchner en 2006. 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
El fallo del máximo tribunal fue unánime: los 4 jueces votaron en el mismo sentido. Ricardo Lorenzetti presentó una disidencia parcial en cuanto al rol que tendrá ahora el Congreso, pero terminó votando a favor también.
La sentencia surge en un momento de máxima tensión entre el kirchnerismo y el Poder Judicial. Desde que CFK ubicó a Martín Soria como ministro de Justicia hace algunos meses, el Gobierno inició un asedio a la Corte Suprema, al Consejo de la Magistratura y a Comodoro Py, con un proyecto presentado en el Congreso para repetir la estrategia del 2006, pero ahora en todos los niveles de la Justicia.
El Consejo de Magistratura es un organismo trascendental: administra el presupuesto del Poder Judicial, organiza los concursos de los nuevos jueces y analiza el desempeño de los magistrados, con la facultad de sancionarlos e incluso separarlos de sus cargos. A partir de la reforma de 2006 que este jueves fue anulada por la Corte, está compuesto por 3 jueces, 2 abogados, 4 legisladores de la mayoría, 2 legisladores de la minoría, 1 académico y 1 representante del Poder Ejecutivo.
Los especialistas aseguran que esa conformación trabó nombramientos y provocó vacantes en casi el 30 por ciento de los puestos disponibles que hay en juzgados de todo el país. Así, dejó la administración de Justicia en en manos de jueces subrogantes y suplentes, que no tienen estabilidad y en ese entonces respondían todos al Gobierno kirchnerista.
Con el fallo, ahora la Corte Suprema faculta al Congreso a pasar una ley en 120 días para organizar la nueva composición. Esto quiere decir que serán Diputados y Senadores quienes decidan si las 7 vacantes que se abren las nombra el Presidente con aprobación del Senado, o si son nombradas y votadas por mayoría simple en Cámara Baja, o cualquier combinación que se quiera reglamentar. Lo mismo para los demás cargos que habían sido eliminados en 2006.
Pasados los 120 días, si el Congreso todavía no pasó una ley al respecto, “los actos dictados por el Consejo de la Magistratura serán nulos”, por lo menos hasta que se apruebe dicha legislación. Esto quiere decir que al “Consejo kirchnerista” actual, le quedan solo 120 días de vida.