Economía y Empresas
Tristeza

Preocupación en el Gobierno: el dólar está inestable y el Banco Central toma medidas drásticas

El Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) establecieron tras el cierre del mercado dos medidas que endurecen el cepo a la operatoria de dólares financieros. (Dibujo: NOVA)

El Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) establecieron tras el cierre del mercado dos medidas que endurecen el cepo a la operatoria de dólares financieros y limitan el pago anticipado de importaciones durante un mes.

Las decisiones oficiales buscan acotar el drenaje de divisas de las arcas de la autoridad monetaria, que se acentuó producto de la estacionalidad y de la dolarización electoral.

Por un lado, el directorio de la CNV decidió reducir el monto máximo operable para vender dólar MEP a 50.000 nominales por semana mediante bonos bajo legislación local. Hasta ahora, ese límite sólo regía para el contado con liquidación (CCL).

Esto apunta a que el BCRA tenga que destinar menos divisas de las reservas a contener la brecha cambiaria entre las cotizaciones financieras “reguladas” por su intervención, fundamentalmente la realizada con el título AL30, y el dólar oficial.

En septiembre, el Central habría destinado algo más de 300 millones de dólares (además de los 950 millones de dólares que vendió en la plaza oficial), según fuentes del mercado.

Por otro lado, la resolución restringe la realización de los rulos que se habían armado en el mercado producto de las anteriores regulaciones cambiarias y de la intervención oficial.

Estos arbitrajes, consistían en comprar CCL o MEP en a la cotización regulada (176 pesos) y venderlo en otros segmentos donde no participa el BCRA, como el Senebi o en las operaciones con otros activos (en torno a 190 pesos). Ahora, en caso de operar AL30 en pesos, no se podrá vender contra MEP o transferirlos por un período de 30 días.

A su vez, el BCRA anunció que modificará durante octubre el mecanismo por el cual se realizan los pagos anticipados de algunas importaciones. En concreto, se trata de un límite al adelanto de compras al exterior que venía demandando un creciente número de reservas ante la expansión de la brecha y las expectativas de devaluación en el mercado.

Como consecuencia de esta última medida, el Banco Central compró ayer unos 100 millones de dólares, tras acumular un saldo negativo de unos 470 millones dólares en las 5 ruedas previas. Fuentes oficiales aclararon a Ámbito que en rueda "quedaron sin participación los importadores que todavía tienen mercadería comprada sin ingresar al país".

Lectores: 880

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: