Economía y Empresas
Enigmas

Crece la crisis en el Gobierno: la inflación se diluye pero ¿podría repuntar después de las elecciones?

“Esta tendencia de baja no es lineal, esperábamos algún vaivén”, admitieron. (Dibujo: NOVA)

El ministro de Economía Martín Guzmán reconoció que el proceso de reducción inflacionaria tuvo un freno y que el próximo índice de precios marcará una nueva aceleración. “Esta tendencia de baja no es lineal, esperábamos algún vaivén”, admitió el funcionario.

“Dijimos que marzo iba a ser el mes con la tasa de inflación más alta del año en un contexto en que hubo un cambio fuerte en los patrones de demanda en todo el mundo, que favoreció a los países que producen commodities pero tuvo un impacto en la inflación de alimentos”, explicó.

Y “desde ese momento hay una tendencia a la baja con algún vaivén. Esa tendencia no es lineal, ya esperábamos un mes con una tasa que aumentase de forma mensual”, reconoció, en relación con la medición de septiembre que se conocerá en los próximos días. Según fuentes privadas, el IPC estará cerca del 3 por ciento y de esa manera registrará un incremento respecto a agosto, cuando fue de 2,5 por ciento.

“Esperamos que la Argentina siga un sendero de reducción a la velocidad que se pueda en función de la velocidad a la que se resuelven problemas macroeconómicos, como la escasez de divisas o el financiamiento del déficit”, continuó el ministro.

“Al mismo tiempo buscamos una política que alinee precios e ingresos y que reduzcan el nivel de inercia, y administrar el conflicto distributivo de una forma que asegure que el salario real en Argentina crezca. Cuando digo que la inflación es el objetivo principal, la otra cara es apuntalar el ingreso real. Vamos a seguir haciendo todo para que haya una mejora del salario. Es algo justo y además necesario”, concluyó al respecto Guzmán.

Por otra parte, tras el cuestionamiento público que hizo la vicepresidente Cristina Kirchner al nivel de ejecución de fondos previstos en el Presupuesto, Guzmán aseguró que “estamos haciendo todos los esfuerzos para que en 2021 se logre ejecutar en los niveles de 202 la inversión en capital”. Ese año el porcentaje final rondó el 97 por ciento.

“Prevemos en el Presupuesto un incremento en términos de PBI de las partidas para inversión pública, que proyectamos en 2,4 por ciento del PBI. Es importante para el sector de la construcción, porque es el principal motor del mercado interno”, mencionó el ministro de Economía.

Guzmán dijo además al hablar sobre la relación del Gobierno con el sector privado que “Argentina vive una época en la cual sin el Estado no se puede, pero con el Estado solo no alcanza”, afirmó. “El Estado puede y tiene que jugar un rol que apuntale la recuperación pero es fundamental que venga con un incremento de la inversión privada”, reconoció.

El jefe del Palacio de Hacienda apuntó que se “está viviendo un proceso de recuperación económica. La actividad se ha ido recuperando. Pero el empleo no registrado es el que tuvo una situación más difícil por la segunda ola de la pandemia. Es un objetivo primordial para el esquema de políticas públicas que la recuperación sea más homogénea. Dos medidas fueron el relajamiento de medidas sanitarias y el aumento del salario mínimo. que altera la estructura salarial general”, argumentó Guzmán.

Lectores: 829

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: