El columnista invitado
La provincia de Chaco en crisis

Resistencia y su pobreza

Gabriel Gelman y un análisis de la situación sociopolítica de la capital del Chaco.

Por el licenciado Gabriel Gelman, especial para NOVA

Necesitamos un Gobierno municipal que tome decisiones, escoja, equilibre y gobierne.

Las tensiones sociales en Resistencia, Chaco, son evidentes. Datos recientes señalan que el 50 por ciento de los habitantes del gran Resistencia son pobres y el 17 por ciento, indigentes.

Lo cierto es que Resistencia se transformó en estos últimos años en una ciudad llena de pobres, de personas con significativos problemas económicos y de inserción social, y con graves problemas de seguridad.

A pesar de la cantidad de recursos de que dispuso y dispone Resistencia como los aportes no reintegrables recibidos, los impuestazos a los ciudadanos y la creciente coparticipación, en los últimos años no se implementaron políticas públicas en Resistencia que realmente permitan su desarrollo. La mayor parte de los recursos son utilizados para sus gastos de funcionamiento y no para inversiones.

¿Cuáles son los programas del municipio en relación al desarrollo económico de la ciudad?

Después de casi dos años de gestión, las políticas públicas de desarrollo implementadas por el Gobierno municipal fueron:

Creó la Unidad de Gestión y Ejecución de Proyectos Especiales, un organismo encargado de desarrollar programas y proyectos entre los “usuarios” y el municipio de la ciudad de Resistencia que desarrolló el programa de financiamiento para emprendedores registrados, destinado a la compra de insumos, materiales y/o herramientas para otorgar créditos que deberían ser devueltos a los 30 días y que como requisito indispensable necesitan la garantía del sueldo de un empleado municipal.

Creó "Agencia de Desarrollo de Resistencia", que se dedica a grandes proyectos inmobiliarios. ¡Es hora de que el municipio apoye también a las pequeñas empresas!

Es fundamental desarrollar políticas que generen justicia e igualdad, pero que al mismo tiempo no provoquen dependencia, sino que permitan a las personas desarrollar sus capacidades y mantener su dignidad.

Esas políticas públicas tienen que ver básicamente con generar las competencias en los ciudadanos que les permitan ingresar al mercado laboral, o generar su propio emprendimiento.

Es fundamental que el próximo Gobierno municipal cree un programa integral de educación para el trabajo, un mega programa de capacitación en oficios para los ciudadanos de Resistencia, con especial interés en la implementación de cursos, talleres de formación en TIC de niveles básico, avanzado y especializado, de forma gratuita, en el marco de convenios con instituciones educacionales provinciales y nacionales, que complemente la educación formal de los resistencianos. Una de las formas de aumentar las oportunidades y disminuir la pobreza es mejorar las capacidades de la población. Esto permitirá la recualificación y reabsorción en el mercado laboral en este contexto de desempleo.

El próximo Gobierno municipal debe apoyar en forma sistemática a los emprendedores locales con un programa integral de financiamiento y capacitación, especialmente a los emprendimientos relacionados con la tecnología de la información, alimentos, turismo, gastronomía, diseño industrial, textiles y actividades artísticas.

Son políticas de promoción que van a utilizar las mayores competencias de los individuos o grupos para favorecer sus comportamientos emprendedores y para dotarlos de autonomía (frente a la eventual dependencia que generaban las políticas de necesidad).

Se debe construir una agenda de políticas públicas contra la exclusión social, teniendo en especial consideración de aquellos aspectos que más afectan a las ciudades tan pobres como la nuestra, como son el desempleo, la degradación urbana y espacial, y los temas de seguridad. Siguiendo un modelo de ciudad físicamente más compacta y socialmente más equitativa.

Nuestra ciudad debe ser una ciudad económicamente próspera, y social y colectivamente equilibrada.

Les propongo trabajar juntos, desde el 2023, sobre tres ejes: integración-crecimiento-cohesión. Con tres líneas de acción concretas: mejores servicios públicos, tránsito y seguridad.

En Resistencia está todo por hacerse. Lo que teníamos, que tanto nos gustaba a los resistencianos, lo fueron destruyeron en estos últimos años. Hasta nos quisieron y nos quieren sacar el orgullo de ser resistencianos.

Podemos hacer realidad juntos este proyecto. Es el proyecto de la Resistencia que soñamos. Es un proyecto colectivo. Pretende ser el renacimiento de una gran ciudad, sustentada por valores y por una gestión eficiente y eficaz, que no sea improvisada, como en los últimos años.

Lectores: 605

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: