NOVA Salud
Las consultas son muchas

Criopreservación de espermatozoides: la alternativa para que los mayores de 40 años conserven la fertilidad

La causa pretesticular está dada por una deficiencia de estímulo hormonal hacia el testículo.

La infertilidad masculina se relaciona a una baja producción de esperma y otro tipo de anomalías en las funciones espermáticas. También puede asociarse a obstrucciones que dificultan la salida del semen. Sin embargo, las causas más frecuentes son al menos tres: pretesticular, testicular y post testicular.

La causa pretesticular está dada por una deficiencia de estímulo hormonal hacia el testículo. En la mayoría de los casos se resuelve con un tratamiento. Las causas testiculares pueden producirse por un mal descenso testicular -llamado criptorquidia- o a la dilatación de las venas del escroto, también denominada varicocele. Otro motivo son los traumatismos e infecciones y procesos inflamatorios crónicos. Se trata de factores que afectan al testículo, a lo largo de la vida del paciente. Cuanto más joven es la persona, la repercusión suele ser mayor.

Dentro de las causas post testiculares, se observan las obstrucciones de la vía seminal que pueden ser también secundarias a traumas o cirugías. En este sentido, el doctor andrólogo del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), Omar Layus describe: “También existen pacientes que tienen agenesia (falta de formación o desarrollo) de conductos que permiten la salida de los espermatozoides hacia el exterior. La agenesia bilateral está asociada a una enfermedad congénita que se llama enfermedad de fibrosis quística” y aclara que algunas de las obstrucciones pueden resolverse en forma quirúrgica.

La disfunción eréctil y la infertilidad se vinculan a través de patologías hormonales, es decir, el descenso de la testosterona. Tanto las causas testiculares como las post testiculares no son causantes de la disfunción eréctil, pero sí las alteraciones hormonales. “La disfunción eréctil se puede dar en algunos pacientes durante la búsqueda de un embarazo. La angustia o la ansiedad lleva a que la pareja altere toda su sexualidad y las relaciones se transforman en relaciones reproductivas o procreativas”, afirma el Dr. Layus.

¿Existe la preservación de la fertilidad en el hombre?

Si bien la preservación de la fertilidad es más conocida en las mujeres, en el hombre también puede llevarse a cabo. Según estudios recientes, la edad paterna avanzada puede relacionarse con ciertas patologías, como el enanismo o el autismo, por lo que, para hombres mayores de 40 años que no tengan pareja es una buena alternativa criopreservar espermatozoides. Se trata de una técnica sencilla que se obtiene mediante una muestra por masturbación, luego se la lleva al laboratorio, se la analiza y se criopreserva. “Esa criopreservación puede durar muchos años hasta que el paciente encuentre su pareja o el momento ideal para lograr el embarazo a través de una técnica de reproducción asistida de alta complejidad. Esta técnica es muy simple, pero es una responsabilidad médica asesorar a los pacientes que existe”, afirma Layus.

En el caso de pacientes que van a hacer quimio o radioterapia y tienen deseos de paternidad o son muy jóvenes, es muy recomendable la criopreservación de espermatozoides ya que estos tratamientos pueden afectar la producción de espermatozoides en forma definitiva.

Planificación familiar y anticoncepción

En 2006, se sancionó en Argentina la Ley 26.130 que garantiza la vasectomía en todos los centros públicos y privados del país. Según el doctor Layus, la realización de este procedimiento es una consulta muy frecuente en hombres con o sin hijos.

Para realizar el procedimiento, se necesita solamente ser mayor de 18 años. “Hay un tipo de técnica quirúrgica que se llama vasectomía sin bisturí, por la cual se hace una pequeña incisión en el escroto de cinco milímetros. Por allí accedemos al conducto deferente, por el cual los espermatozoides llegan a la uretra, donde se ligan y se seccionan ambos conductos. La cirugía dura aproximadamente unos 40 minutos. Es con una sedación más anestesia local y realmente es un procedimiento bien tolerado con una alta tasa de efectividad”, expresa el doctor Layus.

La vasectomía es el tratamiento más efectivo para la anticoncepción y hay que entenderlo como un procedimiento irreversible, pese a que existe la reversión a través de un procedimiento quirúrgico. En ese caso, la tasa de fertilidad o de permeabilidad que se alcanza es de aproximadamente un 80 a un 85%, de este modo se puede lograr un embarazo natural. Otra opción es una “recuperación espermática”, que consiste en una intervención quirúrgica sobre el testículo. A partir de ella se recuperan espermatozoides y se utilizan en una técnica de reproducción asistida. “Para ambas técnicas, la reversión de vasectomía y la biopsia testicular más recuperación espermática, no sólo el paciente decide qué quiere, sino también va a depender de la edad materna. Si la pareja es una pareja joven, a veces preferimos la reversión de vasectomía, pero si es una pareja mayor a 38 años de por sí vamos a terminar haciendo un tratamiento”, detalla el doctor Layus.

Con respecto a la vasectomía, hay una aceptación social a nivel mundial. En nuestro país sólo tenemos 15 años de promulgada la ley y el impacto ha sido muy positivo. Las consultas son muchas y el número de pacientes vasectomizados aumenta cada vez más. “Creo que también es un cambio social que lleva a que el hombre sea responsable de la anticoncepción y no sólo la mujer. La aceptación de la vasectomía es acorde a los cambios sociales que estamos viendo ahora, de igualdad de ambos géneros”, finaliza el andrólogo.

Sobre IVI – RMANJ

IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 250.000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMA, convirtiéndose en el mayor grupo de reproducción asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 65 clínicas en 9 países y es líder en medicina reproductiva. www.ivi.es - www.rmanetwork.com.

Para más información: IVI Buenos Aires – Luciana Di Gioia - Luciana.DiGioia@ivirma.com

Lectores: 311

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: