Creer o contagiar: el diputado macrista infectado justificó su ida al recinto porque "hay que poner el cuerpo"

Caliente debate se armó exactamente hace una semana atrás, el pasado martes 1 de septiembre, entorno a la modalidad de la sesión en la Cámara de Diputados, mientras el oficialismo y el resto de fuerzas pujaban por mantener la virtualidad, Juntos por el Cambio pegó el grito en el cielo y pretendía que sea únicamente presencial.
En ese marco, días posteriores, el diputado macrista de Santa Fe, José Núñez, dio positivo de COVID-19, por lo que estuvo de forma presencial en el recinto posiblemente ya infectado y puso en riesgo a los presentes, es decir, a sus compañeros de interbloque.
Quiero contarles que di positivo de Covid-19. Hasta el momento no presento ningún síntoma y estoy tomando todas las precauciones y medidas de aislamiento recomendadas. Gracias a todos por sus mensajes.
— José Núñez (@josenunezjurado) September 7, 2020
No obstante, a pesar de este error, el legislador salió públicamente a defenderse y hasta justificarse, porque los legisladores son “trabajadores esenciales” y hay que "poner el cuerpo, como lo hacen médicos, almaceneros y periodistas”, dijo. Polémico.
"Por suerte no tuve contacto estrecho con nadie desde que llegué el miércoles. Sabía que corría riesgo, que era algo que podía pasar, pero fui a cumplir con mi trabajo, como hacen todos los trabajadores esenciales", agregó Núñez.
“Los legisladores tenemos que garantizar el funcionamiento de la Cámara", afirmó el diputado y añadió: "Cuando decidimos viajar con mi médico tomé todos los recaudos y, al volver, automáticamente me aislé. Después de cuatro días me hice el hisopado, el domingo, y el lunes supe el positivo, que comuniqué al jefe del bloque (Cristian Ritondo) y a todos oficialmente. No hubo ocultamiento de nada”.
Por último, Núñez anticipó que “se puede llegar a un consenso para tratar los temas que estén vinculados de alguna u otra manera emergencia sanitaria de manera mixta, virtual y presencial", pero los que "estén por fuera de agenda, deben tratarse de manera presencial, o discutirlas en otro momento, como por ejemplo la reforma judicial, lo previsional o el Presupuesto", concluyó.