Carlos Villota Santacruz, desde Colombia: "La pandemia nos regresó al pasado para proyectarnos al futuro"

El pasado 20 de marzo de 2020 comenzó una nueva era en Colombia, cuando el presidente Iván Duque declaró el aislamiento preventivo frente a la pandemia del coronavirus, que después de casi siete meses dejó más de 744 mil personas contagiadas, 23 mil muertos y un cambio de 360 grados en la cotidianeidad del país, en medio de una incertidumbre, que llevó al personal médico a trabajar al límite de sus conocimientos profesionales.
En ese escenario, el internacionalista, periodista, experto en Marketing Político y escritor Carlos Villota Santacruz, corresponsal de NOVA en Colombia, se convirtió en testigo del impacto de la pandemia en la frontera con el Ecuador, que con el paso de las horas, los días y los meses ha despedido a centenares de personas, en medio de estrictos protocolos de bioseguridad.
Recibimos con agradecimiento y alegría el respaldo de México y América Latina a la segunda edición del libro "Gobierne bien y hágalo saber" de nuestra coautoría Pedidos al celular 57 3153540770. @FLACSOec @uandes @UExternado @PrimeraSenado @CNNEEfans pic.twitter.com/lXxPkkGfmE
— carlos villota (@villocol) March 2, 2020
“A lo largo y ancho de geografía del país y en el exterior, hemos despedido en oración y fe a más de una ventana de amigos y amigas. El último de ellos, el fundador del Partido de la U, el ex presidente del Congreso Aurelio Iragorry Hormaza. Es un momento doloroso, que nos invita a reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del mundo, desde nuestro metro cuadrado, sobre la importancia de la vida, el trabajo en equipo y el darle el valor histórico al poder de la palabra”, manifestó el periodista.
“Desde la óptica del periodismo y la comunicación estoy convencido que estamos en presencia de una nueva era de trasformación social. La agenda pública cambió. Es decir, la prioridad de los Estados y Gobiernos giran en torno a la salud, la educación, la seguridad alimentaria, la naturaleza y turismo. Las historias que se cuentan desde las casas editoriales habladas y escritas están enmarcadas en esta hoja de ruta. Es la demanda de los ciudadanos y ciudadanas, en la tercera década del siglo XXI”, dijo el coautor de los libros “Gobierne bien y hágalo saber”, “Los Estadios de la paz en Colombia” y prologuista del libro “El Zumbido de la Justicia en la pospandemia”.
En palabras de Villota Santacruz, el reto del periodismo en la pospandemia, debe partir de un compromiso del sector público, privado y la academia de darle el valor a la vida como eje de una sociedad que reclama ser escuchada.
“El nuevo periodismo ya nada tiene que ver con estar en radio, tv, los periódicos o las redes sociales. El periodismo y la comunicación deben ser educativos y pedagógicos. Es un periodismo que debe construir cultura política, social y económica. Consultar diversas fuentes, para edificar las crónicas, reportajes, entrevistas y noticias, con un enfoque de alto valor agregado a sectores específicos de la población como los jóvenes, las mujeres, las personas de la tercera edad. Caso aparte, es la información a los niños y niñas. Ellos, en su inocencia reclaman contenidos acordes a su edad”, destacó el especialista político.
Respecto a cómo visualiza el panorama después de la pandemia, destacó: “Lo que nacerá a partir de ese momento, es los nuevos enfoques del profesional de esta ciencia del conocimiento, que ha tenido el privilegio de ser testigo de excepción de un cambio de era en el planeta, que más allá del número de contagiados y muertos, nos ha invitado a mirarnos por dentro. A valorar las pequeñas cosas de la vida. A mirar el territorio con otros ojos. A valorar un mate o un café, a cualquier hora del día”.
Carlos Villota Santacruz, merecedor del premio Raíces 2106 y 2017 en Buenos Aires, Argentina, con su libro “Gobierne bien y hágalo saber”, observa a la pospandemia como un desafío para todas las fuerzas políticas que se presentarán a futuro a cita en las urnas, incluida la carrera presidencial de los Estados Unidos en el mes de noviembre.
Por otro lado, destacó el rol de las redes sociales: “Han visibilizado a los médicos y enfermeras. La primera línea, en la batalla contra el Covid-19. Su vida. Lo que sientes, desplazó las declaraciones de los Jefes de Estado o el artista de moda. El periodismo de hoy es solidario. Este es un terreno fértil para investigar. Para darle la trascendencia al sector salud. Una buena pluma o una crónica en televisión, cautivará más que un videojuego, una película o un partido de fútbol. La razón, la audiencia está muy sensible. Permanecerá así por mucho tiempo”.
El colombiano insiste que “la pandemia del coronavirus creó una red ciudadana que trasciende las fronteras desde Estados Unidos hasta Argentina y desde España hasta China, a partir de una audiencia que demanda nuevos contenidos. Mayor investigación”, y en la misma línea resaltó: “Las crónicas, reportajes y entrevistas debe tener la capacidad de seducir”.
“La gente no quiere escuchar a políticos insultándose en público, hablando de quién es más honesto o más corrupto. En cuarentena, la gente ha dicho hasta el cansancio: basta ya. El periodismo de la actualidad y del futuro debe estar acompañado de la psicología y de la antropología, así se podrá predecir la tendencia de la audiencia en el llamado día “D”, cuando desaparezca la pandemia”, concluyó el comunicador social.