Incontinencia urinaria: la afección silenciosa que afecta a más de 400 millones de personas en todo el mundo

Si bien está comúnmente asociado a las mujeres, los hombres también pueden sufrirla. El número de pacientes con incontinencia urinaria crece cada año y más del 50 por ciento de la población piensa que es normal y no busca una solución.
La incontinencia urinaria representa uno de los problemas de salud íntima femenina más preocupantes, pero no son solo ellas las que tienen que lidiar con este problema: más de 120 millones de hombres también lo padecen en todo el mundo y el 78 por ciento no buscan ayuda médica. Tanto para hombres como para mujeres, la incontinencia urinaria afecta la calidad de vida y la confianza, impactando negativamente en su salud íntima.
Incontinencia urinaria: deportes y actividades que elevan el riesgo https://t.co/3mNM4cISiO
— Clarín (@clarincom) June 22, 2020
Hasta el momento el mercado no contaba con una tecnología que haya podido dar una respuesta tan eficiente a esta problemática. “La oferta se divide en tratamientos conductuales (entrenamiento de la vejiga, ejercicios hipopresivos y de Kegel), medicamentos (que pueden causar efectos secundarios), cirugías (esfínter urinario artificial, cabestrillo masculino, etc.), productos y dispositivos de incontinencia (toallas de incontinencia, pañales, etc.) que pueden resultar muy molestos.” explica la ingeniera Biomédica, Cecilia Molas, Sales Manager de BTL Industries Argentina, empresa europea que fabrica los equipos médicos más innovadores del mercado para este tratamiento .
Los músculos del suelo pélvico, entre otras funciones, son responsables del control de la continencia. El envejecimiento del cuerpo, el deporte de alto impacto, el sedentarismo, los partos, la menopausia, entre otros factores, contribuyen a la debilidad de los músculos pelvianos y al desarrollo de la incontinencia. Es por esto que un tratamiento eficaz requiere la reeducación del músculo del suelo pélvico.
“Es importante concientizar sobre el suelo pélvico: para qué está, dónde se ubica y cuáles son sus funciones. Conocerlo e incorporar ciertos hábitos y ejercicios son factores fundamentales para prevenir disfunciones relacionadas a un déficit muscular”, explicó la kinesióloga Gimena Manazza, especialista en suelo pélvico del Centro de Rehabilitación Doctor Laureano Maradona de Santa Fé.
Los especialistas coinciden en que la incontinencia urinaria, ya sea por estrés, de urgencia, o una combinatoria de ambas, afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen, quienes llegan a sentir vergüenza consideran que las respuestas a la afección no son adecuadas, como puede ser el uso de compresas, incómodo para muchas personas.