Yana Álvarez, cantante y charanguista: "Me siento identificada con esta cuestión de la hermandad latinoamericana"

Yana Álvarez es una cantante y charanguista con un amplio repertorio de música latinoamericana y una extensa trayectoria que le canta a la vida, al amor y a la madre tierra.
Nacida en La Plata, la artista vivió también los primeros 5 años de su vida en Perú y al regresar a nuestro país vino consigo el instrumento que la acompaña en su carrera: el charango. "En él me ha llegado todo el legado cultural que trato de representar en la medida que puedo en cualquier escenario", le dijo Yana a NOVA.
"Mi música se basa en el encuentro con la palabra ancestral", informó la cantante, cuyo nombre en quechua significa "negro".
Sobre sus influencias, la artista comentó que "en casa siempre se escuchó música latinoamericana: Violeta Parra, Mercedes Sosa siempre estuvo presente en las reuniones familiares, obras del maestro Jaime Torres, Atahualpa Yupanqui". También agregó a las escuchas canciones de autores colombianos y mexicanos. "Realmente me siento identificada con esta cuestión de hermandad latinoamericana". aseguró Yana, que añadió que arma su repertorio en esa música que desde pequeña la acompaña.
Hablando des grandes influencias, la cantante y charanguista contó con orgullo que "tuve la suerte de grabar junto al maestro Jaime Torres en el último trabajo discográfico que hice", en el que interpretaron "Taquiña, una cueca compuesta por el tucumano.
"Podría decir que le canto a la vida, al amor, a a madre tierra, a nuestra herencia cultural, que en algún momento se conjuga con la española", reveló Yana, que aclaró: "El charango es español, pero realmente es acá donde se funde y forma esa característica andina. Uno si escucha el sonido del charango directamente no se remonta a las culturas andina y deja de lado lo español".
En esa línea, advirtió que esa fusión de culturas "es la que hace mi forma y estilo de cantar", y comentó que es cantante lírica.
Su trabajo en la pandemia
"La pandemia, en mi caso me hizo redireccionar mi área de trabajo, siempre hablando de la parte artística y musical, porque aparte yo soy profesora de bellas artes y doy clases en escuelas de educación técnica", subrayó Álvarez.
En ese sentido, consideró que la cuarentena la dio la posibilidad de regenerarse y tener la posibilidad de hacer algo que nunca se le hubiese ocurrido: conducir un programa de televisión.
"Creo que hablo de esta regeneración en mí porque la pandemia me permitió hacer un programa de TV que ya tiene 5 meses de vida en el cual comparto el trabajo de distintos artistas". comentó la artista que considera que hay que buscarle lo positivo a los hechos, sin dejar de lamentar la pérdida de seres querido.
Sobre esto, consideró que "hay que rescatar o positivo de esta pandemia que es el encuentro con la familia, el sentarse en la mesa un poco más de tiempo que es lo que establece una vida cotidiana".