Editorial
Se vuelve a abrir la grieta

El crimen que encendió la mecha

El secuestro, desaparición y homicidio que sacude la escena política. (Dibujo: NOVA).

Este sábado volvió a abrirse la grieta política tras el hallazgo del cuerpo del ex secretario privado de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Fabián Gutiérrez, en circunstancias que ya dieron lugar a algunas hipótesis por parte de la Justicia, las cuales fueron puestas en tela de juicio por parte de la oposición.

Si bien el juez que investiga el homicidio del empresario, que fue encontrado enterrado en una casa de la localidad santacruceña de El Calafate, descartó un móvil de índole política y apuntó en principio a una presunta pelea por dinero o un “robo”, desde Juntos por el Cambio encendieron la mecha emitiendo un sugestivo comunicado en el que afirman que se trató de “un crimen de extrema gravedad institucional”.

En el escrito, que despertó todo tipo de comentarios en las redes y levantó una densa polvareda entre figuras del ámbito político, se intenta establecer una vinculación directa del “secuestro, desaparición y asesinato” de Gutiérrez con su confesión ante la Justicia en 2018 en carácter de testigo de los hechos de corrupción del kirchnerismo. En ese sentido, reclamó el apartamiento de la investigación de la fiscal Natalia Mercado por su vínculo familiar con CFK.

Cabe recordar que el empresario asesinado declaró como arrepentido en la causa de los cuadernos, a cargo en aquel entonces del juez Bonadio, afirmando que tenía conocimiento de la existencia de vuelos en los que se trasladaban bolsos y valijas cerrados con candados. Y aunque no pudo asegurar cuál era el contenido, sí mencionó que “podría tratarse de dinero” vinculado a la obra pública.

En el comunicado, la oposición solicita que la investigación pase a manos de la Justicia Federal, ya que “la Justicia provincial está tratando de instalar, sin prueba alguna, hipótesis sobre el motivo del asesinato”, alegando que ésta responde al espacio político dominante que está “enquistado” en Santa Cruz.

Ciertos sectores se colgaron de esa punta para sacar nuevamente a la luz la escandalosa muerte del fiscal Alberto Nisman en enero de 2015, horas antes de que presentara “pruebas” que involucrarían gravemente a CFK en el marco de la causa por el polémico Memorándum con Irán, donde citaba, entre otras fuertes acusaciones, la de “traición a la Patria”. Un caso que, vale destacar, nunca fue resuelto.

El presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioia, no tardó en hacerse eco de estas especulaciones con un fuerte descargo: "Esta actitud de revolver, de querer generar historias que compliquen al Gobierno, buscando una especie de caso Nisman 2, es repudiable por donde se la mire. Es evidente que estos personajes quieren conspirar contra un gobierno democrático al que estamos dispuestos a defender".

En las últimas horas, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, alzó la voz y atribuyó el documento de Juntos por el Cambio a una "politiquería basada en el odio" que "lesiona la convivencia" y afecta el "diálogo democrático". Asimismo, se preguntó: "¿Cómo seguís un diálogo democrático cuando alguien te dice que vos sos parte de un espacio político que manda a matar gente?".

Cafiero contraatacó reiterando el objetivo del Gobierno de "empezar a transparentar los gastos reservados" de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), al advertir que de esa manera "se venía financiando ese espionaje berreta que estamos viendo día a día", en referencia a las causas que se tramitan contra ex funcionarios de Cambiemos.

Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, acusó este lunes a "una parte de la oposición" de "estar intentando crear un clima destituyente en base a falsedades" y calificó esta actitud de "un acto canallesco".

Mientras se intensifica el fuego cruzado entre el oficialismo y la oposición, el magistrado que investiga el crimen de Gutiérrez - quien antes de ser asesinado fue torturado a golpes-, denegó las excarcelaciones de los cuatro detenidos y explicó que tiene diez días para resolver las situaciones procesales de cada uno de ellos. “Todo indica que pudo haber sido un desacuerdo, luego una pelea, o un móvil del robo”, expresó este lunes el juez de Instrucción Penal, Carlos Narvarte.

En relación al “reclamo” de Juntos por el Cambio, sobre la tramitación judicial en otro fuero, dijo: "No veo en los elementos que hay incorporados hasta ahora en el expediente ninguna cuestión política que me indique el traslado a la Justicia federal” y manifestó que la muerte de Gutiérrez se trataría de “un homicidio que podría ser calificado por el número de personas”.

Los últimos datos derivados de la investigación indican que Facundo Zaeta sería el presunto autor material del hecho, mientras que su hermano (Agustín Zaeta), Pedro Nicolás Monzón y Facundo Gómez, todos de entre 20 y 25 años, también habrían estado en la escena del crimen. Monzón fue quien en su indagatoria aportó los datos fundamentales para el hallazgo del cadáver; mientras que los otros tres se negaron a declarar.

Por lo pronto, la autopsia ya concluyó en la morgue judicial de Río Gallegos, y si bien no trascendieron detalles del procedimiento, se confirmó que Gutiérrez murió por estrangulamiento, tras lo cual fue apuñalado en el cuello con un cuchillo “que se está analizando”. Una prueba más para seguir avanzando en el esclarecimiento de este homicidio que tuvo el impacto de una bomba en la escena política.

Lectores: 2217

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: