José María Quevedo: la investigación periodística como herramienta para resolver conflictos sociales

En esta nueva edición, tuvimos la oportunidad de hablar con el director del portal de noticias NOVA Paraguay, José María Quevedo, quien hace parte también de la Plataforma de Estudio e Investigación de Conflictos Campesinos y de la Fundación Gondra. Además, trabaja para una consultora en comunicación y política institucional.
Investigó y denunció los primeros casos de Falsos Positivos en el norte paraguayo, escenario donde operan el EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo) y otros grupos armados e investigó la Masacre de Curuguaty (2012), que fue determinante para lograr la libertad de los campesinos condenados por ese trágico episodio.
-¿Por qué el periodismo como profesión?
-Creo que va con mi personalidad. Me considero una persona un poco molesta, inquieta, curiosa, siempre cuestionadora e inconformista. Me gusta contar, leer, escribir, debatir. No podría ser otra cosa, creo.
-¿Hace cuánto ejerces?
-Ejerzo prácticamente desde que empecé a estudiar, en el año 99. Haciendo programas de radio con compañeros de la facultad e incluso llevando adelante proyectos propios, siempre en el área radial. Cuando vine a Paraguay en 2008, empecé a dedicarme más a la investigación y los reportajes gráficos.
-¿Cuáles son los temas que eliges y que te apasiona trabajar?
-Conflictos sociales, intrigas políticas, todo lo que no me cierre y me despierte curiosidad, sobre todo si tiene que ver con el ejercicio ilegitimo del poder. Todos los temas donde haya una historia para contar y que vea que no se está contando.
-Actualmente resides en Paraguay, ¿cuál fue el motivo por el cual decidiste ejercer allá?
-Cuando era adolescente mi sueño era ser corresponsal. Me devoraba las secciones “mundo” o “internacionales” de los diarios. Increíblemente, el final de mi carrera universitaria coincidió con el boom de la internet y el fin de los corresponsales. No tuve mucha suerte.
Ahí apareció la oportunidad de venir a Paraguay, un país que siempre me atrajo y me generó curiosidad. Una vez que me instalé, empecé a ver que habían muchas historias para contar, me gustó el clima, el estilo de vida, fui haciendo amigos, contactos y me quedé.
Lamentablemente, Paraguay no está en el mapa mediático regional y es como que no hay mucho interés por las cosas que acá suceden. Y digo lamentablemente porque pasan cosas que podrían servir a la hora del análisis político y social, y te pongo dos ejemplos; Horacio Cartes puso en práctica dos años antes que Macri un modelo gerencial de gobierno que fue muy perjudicial para el país. Quizás si la Argentina mirara un poco más a su alrededor se evitaría algunos dolores de cabeza.
Ahora mismo, Paraguay es el país que mejor está gestionando la pandemia de COVID y nadie lo menciona.
-¿Qué análisis puedes hacer de la situación política actual en Paraguay y Argentina?
-Paraguay es un país donde las crisis políticas son constantes. El poder está muy concentrado y existe en una elite política que hace uso y abuso de su posición en detrimento del resto. Sin embargo, es un país económicamente estable.
Te pongo un ejemplo; a finales de julio y principios de agosto de 2019, se produjo una crisis que estuvo a punto estuvo de tumbar al actual gobierno. ¿Sabés cuanto aumento el dólar? Cero. Al mismo tiempo se llevaron a cabo las PASO en la Argentina, ganó Alberto Fernández y el dólar se disparó.
Hoy sinceramente creo que pese a la corrupción y la concentración de poder que existe en Paraguay, las perspectivas a futuro son mucho mejores que las de Argentina. Y volviendo al punto anterior, te insisto, la Argentina tiene una mirada muy "egocéntrica", por decirlo de alguna manera.
Yo no creo que la gestión de la crisis que hace el actual gobierno sea buena, al contrario, creo que es bastante mala, sin embargo los índices de popularidad de Fernández están por las nubes y la agente está feliz. Hay que reconocer también cierta habilidad en el presidente que elige compararse con países que lo están haciendo muy mal como Brasil, Ecuador o Chile y evita hacerlo con los que lo hacen bien, como Uruguay y Paraguay.
Creo que Argentina debe “reubicarse” regionalmente y dejar de creerse un país europeo en Sudamérica. Más que Argentina quizás sea Buenos Aires porque en el interior la gente no tiene esa percepción de sí mismos.
Hoy, por ejemplo, me preocupa mucho que el presidente Alberto Fernández no participe de las reuniones virtuales que mantienen los líderes regionales, en donde intercambian experiencias sobre la pandemia y se tratan temas trascendentales como la reapertura coordinada de fronteras. La Argentina no puede estar ausente de ese tipo de reuniones.