Sexo y erotismo
Antiguas tradiciones

El Candomblé: un culto basado en la igualdad sexual

El Candomblé es un culto que proviene del animismo africano, que adora el alma de la naturaleza a través de los orixás, sus divinidades.

Por Alberto Lettieri, especial para NOVA

La sociedad brasileña está atravesada por múltiples contradicciones, étnicas, culturales y políticas. La sexualidad no escapa a esas divergencias, ya que en un país que tiene los peores indicadores de asesinatos de homosexuales, ha cobrado vuelo un culto de origen africano que tiene como fundamento la igualdad entre los sexos: el Candomblé.

Se trata de un culto que proviene del animismo africano, que adora el alma de la naturaleza a través de los orixás, sus divinidades. El Candomblé tiene origen totémico y familiar, y se basa en la igualdad sexual y la tolerancia, y fue traído por los esclavos negros en tiempos coloniales. Con el paso del tiempo, este culto se extendió a la Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, México y Panamá, en América Latina, y a España, Portugal, Francia, Italia y Alemania, en Europa.

En el caso del Candomblé las mujeres pueden desempeñar jerarquías importantes, ya que se considera que "cada uno tiene su propia cualidad, y donde hay un respeto profundo por el otro". También son aceptados los homosexuales, ya que es un culto fuertemente inclusivo.

El Candomblé asigna un lugar determinante a los orixás, ancestros divinizados a los que se les atribuye haber alcanzado control sobre la naturaleza, y son adorados como fuerzas inspiradas en los cuatro elementos esenciales: agua, fuego, tierra y aire. Ogum es el orixá del hierro, la guerra y el fuego. Lemanjá, de naturaleza femenina, asociada a los lagos, los mares y la maternidad. Nana y Oya están asociadas con la muerte y las tempestades y Oxalá es la divinidad de la creación.

Los orixás también han provisto a la humanidad, según el Candomblé, de enseñanzas sobre la siembra, la caza, la medicina en base a hierbas y la supervivencia. Muy similares a algunas antiguas divinidades griegas y romanas, los expresan características y reacciones humanas, como la venganza, los celos, la pasión y la vanidad, entre otras.

El Candomblé expresa similitudes con la Santería cubana, que tiene un origen similar y también atravesó el océano portada por los esclavos africanos.

Para el Candomblé, los humanos somos una similitud de una deidad, su espejo. El orisha es una especie de "arquetipo que representa una fuerza de la naturaleza y de esa forma vemos a las personas como ellas son realmente".

Sus sitios de ejercicio del culto se denominan "terreiros", y tanto hombres como mujeres o homosexuales pueden ejercer, sin ocultamientos, cargos religiosos. El cargo más importante al que puede aspirar una mujer es el de Iyalorix, y un hombre, el de Babalorixás. Los "terreiros" pueden estar a cargo indistintamente de hombres o de mujeres, pero el mayor respeto y la Gran Palabra se identifican con ellas.

Fueron, justamente, las "maes do santo", las máximas sacerdotisas negras que organizaron los primeros "terreiros", dedicados al resguardo, la enseñanza y la protección. Las “maes” son reconocidas como expresiones de sabiduría y de protección.

Las “maes” también se encargan de la difusión del Candomblé, cuyos principios y fundamentos se transmiten en forma oral.

Este rol jerárquico asignado a las mujeres no es gratuito. Según el mito de los orígenes respectivo, Oxum -la Divinidad de la Fertilidad- obligó a las deidades masculinas a reconocer el papel de la mujer y a respetar a cada uno más allá de sus preferencias y elecciones sexuales. Oxum había comprobado que los hombres sólo estaban interesados en disputar y compartir el poder entre sí, por lo que volvió estériles a las mujeres. Al no poder tener descendencia en la que continuarse y ganar la posteridad, los hombres debieron aceptar sus condiciones igualitarias. Entonces Oxum devolvió la fertilidad a las mujeres y la vida recuperó su prosperidad.

Si bien el Candomblé tiene un corte racial y de clase notorio, que permite caracterizarlo como un movimiento de resistencia contra las desigualdades, al punto que originó distintas rebeliones contra la explotación de la población negra. Originado en Salvador de Bahía, se extendió con el paso del tiempo. Sus celebraciones rituales son actos iniciáticos y coloridos, plenos de significados ocultos y espirituales. Con el paso del tiempo, también se han convertido en un gran atractivo turístico, tanto en la zona del Pelourinho, como en las celebraciones del Año Nuevo.

En la actualidad, y desde hace mucho tiempo, el Candomblé ha perdido su exclusividad étnica negra, para significar una forma de vida y de relacionarse con la naturaleza y la sexualidad que ha conseguido extenderse por América Latina y Europa.

Lectores: 2342

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: