Luciana Baca, editora de futuros talentos del país

Por Ariel Avilez (*), especial para NOVA
En un país grande como el nuestro, es lógico y de agradecer que las nuevas plumas, plumines y editoriales de nuestra historieta no se limiten a aparecer solamente en Capital. Tal es caso de Luciana Andrea Baca, escritora y editora que, desde San Pedro, Provincia de Buenos Aires, ha abierto las puertas de su editorial Perro Gris -que al principio sólo se dedicaba a la literatura- a la historieta.
Así que, para abrir el año, charlamos con ella acerca de esta auténtica patriada comiquera y federal. Año Nuevo, historietas nuevas.
- ¿Cómo y con qué intención surge Perro Gris?
- Perro Gris nace en julio de 2015 como un juego. Soy docente, siempre estuve con chicos, pero por esa época venía de trabajar como directora y secretaria y de estudiar carreras vinculadas a la educación. El tema es que la cuestión burocrática de ese tipo de trabajo me quemó la cabeza. Volví con más ganas al aula y con la convicción de que lo mío es la literatura. Volví a escribir después de diez años y se me instaló en la cabeza la idea de que había que publicar el material: no sólo el mío sino también el de tantas personas de mi ciudad (San Pedro) que escribían y lo hacían muy bien, pero sin posibilidades de ver publicadas esas obras por un motivo, en mi opinión, de invisibilidad del interior en el mercado editorial. Eso lo pude vivir de primera mano trabajando en editoriales en la capital. Era mi primera experiencia en ese mundo y veía dos impedimentos fundamentales del mercado: los gastos de publicación y no pertenecer a la capital. Por eso hice cursos de encuadernación artesanal y me largué a publicar lo que me gustaba. En la actualidad el catálogo de Perro Gris tiene más de veinte títulos que van desde poesía escrita por adolescentes, un libro escrito por una señora en situación de calle y otro (también de poesía, formidable) escrito por un recuperador de desechos. Todos los libros publicados son de descarga gratuita porque la finalidad de Perro Gris es que la literatura esté al alcance de todos además de intentar inculcar la idea de que cualquiera puede escribir: el escritor o la escritora no son semidioses...
- Contanos acerca de las características particulares de tus tres publicaciones dedicadas a la historieta.
- Al principio, Perro Gris fue pensado como un proyecto local, arraigado en mi ciudad. Para que te des una idea, en San Pedro somos sesenta mil habitantes (aproximadamente) y sólo hay una biblioteca. Cuando pensé en publicar lo que a mí me gustaría leer (en este caso, historieta) la mayoría que respondió a la convocatoria no era de acá, hubo incluso personas de otros países. Mi desconocimiento del mundo y del mercado editorial de la historieta era total, así que tuve la suerte de que me contactaran tres genios: Julio Paz, Elmo Rocko y Cristian David Navarro;ellos me dieron una mano tremenda y son los pilares de las dos publicaciones que salieron hasta el momento: “Distópica” y “Spectra”.
Para mí, “Distópica” era un salto al vacío porque reunía dos géneros que no son reconocidos como se merecen: la ciencia ficción y la historieta. “Spectra”, en cambio, está dedicada al terror y este año, saldrá “Onírica”, dedicada al género fantástico. Desde los títulos que seleccioné para cada número hay una posición tomada: resignificar el rol de las mujeres en este ámbito. Es muy grato que se hayan sumado muchas ilustradoras (una de ellas tiene quince años recién cumplidos) y escritoras.
- ¿Cómo seleccionan a los autores y las obras que allí publican?
- Se hizo todo por convocatoria en las redes sociales y presté atención a la calidad de los dibujos y a la brevedad y concisión de los relatos ya que no llegaron guiones sino cuentos breves y tuve que adaptarlos. Elmo Rocko y Julio Paz me asistieron mucho en cuestiones técnicas, pero todavía me falta bastante por aprender.
- ¿Qué repercusión está teniendo esta movida entre los lectores?
- Por suerte, las revistas tienen muy buena llegada y, al participar autores/dibujantes de otros países, hay ejemplares en España, Brasil y México, algo inimaginable para mí. Mi mayor impedimento es que, al ser una encuadernación artesanal, demoro bastante tiempo en armar cada ejemplar. Quiero organizarme de otra manera (sin perder lo artesanal) para asistir a las ferias y encuentros a los que me están invitando.
- He visto que hay una convocatoria de artistas para el próximo número de “Onírica” ¿Cuáles son los requisitos?
- Así es. Hasta el 31 de enero recibo guiones, cuentos breves y muestras de dibujos al mail de la editorial: info@edicionesperrogris.com. El único requisito es que la historia pertenezca al género fantástico, es decir, situaciones verosímiles en las que irrumpe un objeto/hecho/personaje inverosímil.
- ¿Cuándo y dónde naciste?
- Nací el tres de marzo de 1985 en la ciudad de San Pedro, provincia de Buenos Aires.
- ¿Qué te llevó a ser quien sos y hacer lo que hacés?
- Siempre fui muy tímida y estuve rodeada de libros. Por más que quise tomar otros rumbos, las historias me gritan y yo voy detrás de ellas.
- ¿Qué historietas son hoy las que te gustan leer y cuáles escribir?
- Me gustan mucho el terror y la ciencia ficción así que sigo a unas editoriales que hacen un trabajo admirable: Gorgona Ediciones (es obligatorio y necesario leer a Gustavo Schimpp así como disfrutar de Horacio Lalia), Loco Rabia (que tiene muchas publicaciones on-line) e “Historieta Revólver”.
- ¿Cuáles son tus proyectos para 2020?
- Publicar “Onírica”. Y volver a escribir.
(*) Redactor especializado en cómics.

¡Bienvenida, Isolda Pralés! (seudónimo)😍
— Perro Gris 📚 (@EdicionesPG) September 8, 2019
¡Mil gracias por confiarnos tu poema! ❤️❤️❤️
El mar no me responde… ni te regresa.
Que venga Arquímedes con sus principios de física, o Aristóteles con su filosofía acerca de la materia, a explicarme cómo puede ser que un cuerpo tan pic.twitter.com/9skpcpq8fE