¿Cómo se manifiesta la depresión?: datos que no hay que evadir para prevenir un estado crítico de la enfermedad

La depresión es un desorden psicopatológico que se presenta en algún momento de la vida sin distinguir infancia, juventud y adultez. Se puede dar por características neuroquímicas como el decrecimiento de neurotransmisores que tienen que ver con el bienestar psicológico, por lo tanto, responde muy bien a la medicación idónea.
Las personas que adquiere la enfermedad mantienen un carácter extremadamente negativo, mostrando baja autoestima, sensación de incapacidad e inhabilitación para las tareas que realizaban antes de comenzar con el desorden e inclusive, si bien su incidencia es mayor en la adultez, los pacientes refieren estar distintos frente al mundo y ellos mismos, sin los mismos recursos emocionales que antes.
SECUELAS EN LA POBLACIÓN
— JuanFran Radio (RVK) (@juanfranradio) November 30, 2020
La salud mental se resquebraja por la pandemia.
Los expertos alertan del aumento de los casos de ansiedad, depresión y estrés postraumático a raíz de la crisis sanitaria. https://t.co/TuAV0nHetM pic.twitter.com/oo1o0B1L0G
Los especialistas recomiendan un tratamiento interdisciplinario que reúna las características de intervención a nivel psicoterapéutico y farmacológico. La psicoterapia que ha demostrado mayor eficacia es la cognitivo-conductual y es un desorden que una vez que está bien tratado puede no volver a presentarse.
Finalmente hay que tener en cuenta que un cuadro de depresión es posible de encontrarse en cualquier etapa y debe ser atendido con el mismo nivel de gravedad. No debemos confundir tristeza con depresión, porque esta última tiene que tener ciertas características de angustia, ansiedad y estado de ánimo bajo que sea significativo y convierta a la situación en algo notoriamente diferente al estado anímico que presentaba el paciente antes de empezar con el cuadro.