Entre periodistas
Orgullo

El periodista reconocido en el mundo: Cacho Rubio recibió el premio a "La Trayectoria" en la ciudad de Nueva York

El periodista Cacho Rubio hizo un recorrido por su vida.
Habló de su familia y el presente que vive.
Habló de su familia y el presente que vive.
Recordó sus comienzos en el periodismo.
Recordó sus comienzos en el periodismo.
Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Periodistas de Espectáculos.
Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Periodistas de Espectáculos.
Es el socio fundador de los premios "Martín Fierro", de los premios "ACE del teatro y de la Música" y de los premios "Gardel a la Música".
Es el socio fundador de los premios "Martín Fierro", de los premios "ACE del teatro y de la Música" y de los premios "Gardel a la Música".
"Esta profesión me dio la posibilidad de conocer a mucha gente", dijo.
"Esta profesión me dio la posibilidad de conocer a mucha gente", dijo.

Por Noël Gibelli, especial para NOVA

Cacho Rubio nació en la Ciudad de Buenos Aires y es hijo del músico Alfredo Rodolfo Rubio y a los pocos meses de nacer, la familia se mudó a la ciudad de La Plata.

Actualmente es presidente de la Asociación Internacional de Periodistas de Espectáculos (AIPE) que tiene su sede en New York, institución responsable de los Premios "Latin Golden Award", los premios “Continente de plata” y el Premio de los Periodistas de New York. Es el socio fundador de los premios "Martín Fierro", de los premios "ACE del teatro y de la Música" y de los premios "Gardel a la Música". Conocé más de su trayectoria en esta entrevista con NOVA.


-¿Dónde naciste y a qué edad te mudaste a la ciudad de La Plata?

Nací en el barrio de Las Cañitas, en el Hospital Militar Central y a los nueve meses me llevaron a vivir a La Plata. Me considero platense por adopción. En esta ciudad hice el primario, en El Sagrado Corazón de Jesús, y el secundario en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata y estudié abogacía, filosofía, un poquito de todo.

-¿A qué se dedicaban tus padres?

Mi papá se llamaba Alfredo igual que yo, era músico de la Sinfónica Municipal de Buenos Aires y del Teatro Colón y mi mamá era ama de casa. De mi padre aprendí el amor por la música y los códigos de vida que son muy importantes para mí.

- ¿Qué edad tenías cuando fundaste la Revista Hojas de Roble?

Yo estaba en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata y tenía quince años, me hice amigo del imprentero de la Universidad y le propuse hacer una revista, me comentó que nunca había hecho una, del Teatro y la Universidad de ahí. Las “Hojas del Roble” simbolizan el logotipo de la Universidad de La Plata, le puse ese nombre, reuní a los chicos que tenían intenciones artísticas, algunos con poesía, otros con cuentos, otros diseñando dibujos. Armamos una revista linda que duró el tiempo en el que yo estuve ahí.

- ¿Podrías contarnos de qué trató el Movimiento Poético Platense?

Me dieron un Premio de La Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires por como escribía, por un “Libro de Poemas” y de ahí fundamos el “Movimiento Poético Platense” que reunía a poetas como: Pepe Calderón Pando, Cristina Vaso E Cor, Ricardo Ibarlin, y Jorge de Luján Gutiérrez que hoy es director de la Revista Gente, un montón de gente, que comenzamos a hacer poemas ilustrados para convocar personas. Uno de los Ilustradores de los Poemas era Carola Lyton, que fue la mujer de mi amigo Leonardo Favio.

Luego el doctor Thomas Bernhard que era Cónsul de Ecuador nos organizó una gira cultural por Latinoamérica de Poemas Ilustrados y La Universidad Central de Quito publicó un libro que se repartió por todo el mundo de habla hispana llamado “Movimiento Poético Platense”.

- ¿Nos hablas del Grupo Artístico Platense?

Yo fui el coordinador general y lo teníamos al Chango Nieto, al grupo de Tango Elenco Cativa, Rodolfo Molinari, María Garay, Carlitos Moreno y hacíamos todo tipo de charlas, actuaciones, hasta que llegó el nacimiento de Canal Dos de La Plata e hicimos los dos primeros programas de “Piluso y Coquito” y yo producía “Historia de una Ciudad”, teníamos ballet, doce parejas, cantantes, máscaras, poemas con el Grupo Artístico Platense.

Después abrí un boliche que se llamaba Camelot, lo frecuentaban Facundo Cabral, El Tano Pagliaro, Miguel Ángel Robles, hacían presentaciones IMedici Concert, venían poetas, cantantes, amigos que traía de Buenos Aires.

- ¿Cuál fue tu primer premio a Nivel Latinoamericano?

El primero fue en el año 1964, que se hizo el Primer Festival Latinoamericano de Folklore en la provincia de Salta, estaban todos los monstruos y a mí me premiaron por mi Libro de Poesías. Era el Grupo Presencia en el que estaban Benjamín Toro, Daniel Toro, Solís Pizarro, Jaime Dávalos, Cuchi Leguizamón, Hamlet Lima Quintana, Manuel J. Castilla, gente muy grande, muy importante.

A Nivel Internacional fueron varios, pero hay un Premio que se da en Boston, Massachusetts, que es el lugar más top, en donde están Los Clanes, Las Familias adineradas de Los Estados Unidos, “Continente de Plata” y yo gané el premio al “Mejor Corresponsal Extranjero”, yo trabajaba en Estados Unidos y fue muy importante.

Después vinieron otros más. Fui presidente A.I.P.E. de la Asociación Internacional de Periodistas de Espectáculos, cuya Sede la tenemos en Nueva York, entregamos los premios “Golden Latin Award” en el Tropical Casino de Las Vegas, Nevada. He ido acompañado por Estela Raval, ganó también un premio Susana Giménez y ese premio lo gané por “La Trayectoria”

- ¿Qué cantantes han interpretado tus poesías?

En el Festival de SADAIC de nivel internacional con “Despertar del Niño”, salimos segundos, los cantores que interpretaban mis canciones fueron El Quinteto Tiempo, Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, Los Cuatro Colores, Cantoral, infinidad de cantantes. Y se había hecho muy importante en Chile, era en éxito total “La Raíz del Grito” canción que cerró el “Festival Mundial de La Paz” cantada por César Isella, el Quinteto Tiempo, un grupo de artistas que para mí fue muy importante, donde conocí y aprendí a querer a un gran amigo Víctor Lara.

- ¿Cuántas revistas y medios has fundado?

Comencé con la Revista de la Universidad, y después fundé la Revista “Hoy” de interés general para la Provincia de Buenos Aires. Después comencé a trabajar en el “Diario El Mundo”, luego el “Diario Popular”, pasé por todas las Radios, los cinco Canales. Luego hicimos “La Terraza al Mar” y ya empecé a manejar la parte artística porque me nombraron Asesor de Compañías Discográficas y los Números Internacionales venían y lo les hacía el marketing y la promoción. Comenzando con Raffaela Carrá, Luis Miguel, Franco Simone, Julio Iglesias, Roberto Carlos, entre otros.

- ¿A partir de qué año formas parte de A.P.T.R.A*?

Yo soy el fundador de la segunda camada, en el año 1987, en el bar de al lado de S.A.D.A.I.C., nos reuníamos cantantes, poetas, músicos, periodistas entre ellos, Novo de Revista Antena, Conte de Revista Musicosas, Enrique Cadícamo, y surge la idea de hacer El Martín Fierro que hacía quince años que estaba suspendido. Comencé a hacer los socios y Buono, de la Revista Antena y Augusto Conte, se encargaron de la parte del papelerío, mientras yo visitaba a la gente, me gustaba más reunirme con las personas, luego registrábamos todo juntos y éramos tres en el comienzo. Así fue como en el año 88 tuvimos la vuelta del “Martín Fierro”. Los hicimos gratis por Canal 7, con mis padrinos, Pepe Parada y Gerardo Sofovich. Fue un éxito total.

- ¿Cómo está compuesta tu familia?

Mi familia está compuesta por mi hija, Alejandra y mi nieto Nehuen, somos tres generaciones de periodistas y me llena de orgullo, tenemos una vigencia muy importante. Tienen los mismos códigos y son creíbles, sobre todo, que es lo más importante para un periodista.

Yo me separé cuando mi hija tenía un año y medio y se vino a vivir conmigo, me dediqué a criarla y educarla, me ayudó mi madre, mi padre que ya no están, y estamos muy unidos.

- ¿Qué representa Córdoba para Vos?

Córdoba es parte de mi vida, Noël, yo estoy desde el primer lanzamiento de los premios que hoy se llaman “Carlos”.

Los primeros premios los organizaba El Gordo Yardá y en principio se llamaba “Clemente” porque el perro del Gordo Yardá se llamaba así. Después me llamó mi Clever Abreu y lo hicimos con todo el periodismo, al que invité yo en “Keops” con el Diario La Voz del Interior, que nos dio ocho páginas. Yo llevé a todos los famosos y periodistas y ahí se inició lo que hoy es el “Premio Carlos” el más importante de Córdoba, del que soy Fundador. Además, hace cincuenta años que hago ininterrumpidamente, los lanzamientos de Temporada y difundo Nacional e Internacionalmente, con el Diario El Argentino de Miami, con la Revista Show Continental de Latinoamérica.

- ¿Qué te hace más feliz en la profesión?

Esta profesión me dio la posibilidad de conocer a mucha gente. Creo que uno es lo que le pasó en la vida y la suma de los momentos vividos.

Yo viví toda mi vida en el Mundo del Espectáculo y aprendí a querer a amigos y yo de la amistad hago un culto. Cuando me abren una puerta, no se me cierra nunca más. Yo disfruto de mis amigos, celebro la profesión y los logros. Porque es la única verdad está en los resultados (lo digo cuando voy a las Escuelas de Periodismo), el que no encuentra los resultados, encuentra las excusas. Hay que lograr las cosas y cuando te cuesta y las logras le encontrás el resultado y tenés esa satisfacción del “Tercer Tiempo” como le digo yo, que es ir a cenar y contarse las anécdotas.

- ¿Sos el presidente de A.C.S.A.?

Actualmente soy el presidente de A.C.S.A. y nos costó cuatro años y medio ser reconocidos por el Superior Gobierno de La Nación, pero la formamos para unir comunicadores de todo el país y yo estoy muy agradecido de ser padrino de la mayoría de los premios del Interior del País.

- ¿Tenes algún sueño?

No tengo sueños, tengo proyectos y todo lo que hago es para abrir caminos y para que puedan hacer cosas los demás importantes, en esta profesión a la que yo quiero tanto.

(*) Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas.

Lectores: 548

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: