Sergio Solón, el experimentado periodista que frecuentó múltiples éxitos radiales y televisivos


En una nueva columna de Entre Periodistas, nos dimos el gustazo de dialogar amenamente con un hombre de la casa: el experimentado colega Sergio Solón se tomó un tiempito para reflexionar sobre la actividad profesional que nos compete y dejó ante NOVA su postura respecto a este hermoso oficio que es el periodismo.
Recordemos que Solón lleva casi dos décadas enteras en el ejercicio periodístico y ha formado parte de grandes staffs en reconocidos medios radiales y televisivos como la TV Pública, Radio Rivadavia, Radio Belgrano, entre otros. Actualmente forma parte de NOVA, Radio Realpolitik y Radio Conexión Abierta.
Por otra parte, dada la modernidad de los tiempos que corren, Solón cuenta con casi 7 mil seguidores en Instagram (@sergiosolonperiodista) en tan solo cuatro meses y su cuenta posee varios sponsors. Además, uno de sus grandes hitos en 2019 fue ser el primer asesor político que impulsó la Ley de Góndolas, a través del diputado nacional saliente Alfredo Olmedo.
- ¿Por qué te interesaste en el periodismo, qué significa para vos y hace cuánto estás en esto?
- Comienzo por el final, como alguna película de Hollywood, si tengo que sumar desde que comencé profesionalmente son 18 años que estoy como periodista profesional y productor. Trato de ser siempre independiente desde el punto de vista de producir mis propios contenidos, un poco aquello de “yo lo hago y yo lo vendo”. Entonces tuve la suerte de que siempre tuve sponsors que me han acompañado en mi carrera. El otro día a modo de resumen de fin de año, haciendo un juego, vi que llegué a 150 sponsors en los 18 años, por supuesto que no todos a la vez. ¿Qué es para mí el periodismo? Es una herramienta fundamental para el sostenimiento de la democracia y el periodismo verdadero, no el pseudo-periodismo, no el periodismo militante, eso no es periodismo para mí. Todo ser humano tiene algún tipo de ideología, todo eso lo comprendo completamente, pero cuando hablamos de periodismo uno siempre tiene que tener una capacidad de movimiento, como yo digo en el final de mis programas, tengo una frase que repito siempre: “Que lo bueno no tape lo malo y que lo malo no tape lo bueno”. Entonces, para mí es un poco eso, es una profesión de un verdadero valor, es una herramienta donde interactúa la política, lo empresarial y lo social.
- ¿Qué es lo que te atrapa de esta profesión?
- Yo tengo una pasión por esto, por eso trabajo muchísimo, si hablamos de carga horaria es muy grande. Hoy es sábado, me levanté a las 5 de la mañana, vivo en la Ciudad de Buenos Aires y vengo a Realpolitik para la radio. Yo la pasión la defino como esa llamita interna que ni vos sabés de dónde sale esa fuerza, es una fuerza extra que te hace que te levantes temprano, que estés 12 o 15 horas por día y no lo sientas como una carga. Para mí es una pasión, tal cual fue una pasión la música en otra etapa de mi vida, primero fui músico como cantautor de baladas, donde viajé muchísimo por Europa sobre todo, también en Miami. El periodismo le terminó ganando en mi vida, la vida del artista no me atrapó, yo prefiero ir del trabajo a la casa y de la casa al trabajo, una vida un poco más ordenada, formal. He ganado festivales en Italia en 1997, hay revistas que salían en esa época donde está reflejado eso, fue una gran experiencia, viajar es muy importante y más de joven, te abre la cabeza, me enseñó más que nada la cultura del trabajo europeo que se diferencia bastante de lo que pasa en Argentina.
- ¿Cómo fueron estos 18 años en cuanto a tu formación, por qué medios fuiste pasando?
- Estoy en Realpolitik, NOVA, Radio Conexión Abierta ahí tengo “Noticiero Inmobiliario” que ahora ya está asegurada su segunda temporada, en la primera temporada como programa empresario del nicho inmobiliario se terminó posicionando como el programa más importante de la Argentina. Hay unas siete propuestas distintas que algunas tienen varios años, pero fue un fenómeno porque los principales actores del mundo inmobiliario lo ha destacado, se llame Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, o Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, las dos instituciones más importante del país, ellos mismos públicamente lo confirman. Además, en Radio Conexión Abierta apuesto a la tecnología, no tanto a AM o FM, tengo una mentalidad europea. En Noruega ya no hay más FM ni AM hace rato. Después tengo “Visión Empresaria” que va por su tercera temporada en otra radio online de Buenos Aires que es Radio ArInfo, que tiene dos décadas y fue la primera online de la CABA, y los sábados en Radio Realpolitik. El año que viene voy a tener otro programa que se va a llamar “Enfoque Social” ya que el nuevo Gobierno, por lo menos en teoría, dice que va a hacer todo lo que es social.
- ¿Y con respecto a tu formación académica?
- Yo primero había hecho una licenciatura vinculada al mundo de los medios, en la Universidad Kennedy de la Ciudad de Buenos Aires. Me fui aggiornando, hice un posgrado de Comunicación Institucional en la UCES y también un posgrado de marketing estratégico en la Universidad de Belgrano. Esa fue mi formación académica, más allá de que no hay como la experiencia laboral.
- Si tuvieras que hacerle alguna autocrítica al periodismo en general: ¿qué cosas rescatás, qué cosas no te gustan del ambiente, de las lógicas del propio mercado periodístico?
- Haciendo un reconto de los medios por los que pasé: estuve cinco años en la TV Pública en el programa “Desayuno” que conducía Víctor Hugo Morales, fue el primer programa que hizo la apertura del horario de las 7 de la mañana en todos los canales de aire, hasta ese momento no había programación. También pasé por Radio Rivadavia como movilero, pasé por Radio Belgrano y tuve un programa que se llamaba “Hasta que cante un gallo”, fui gerente comercial de deportes de esa radio, también pasé por Radio Cooperativa en dupla con Pablo Ramisch, pasé por Radio Nacional, tuve una tira diaria “De ida y vuelta” y superé los 500 programas. ¿Qué puedo rescatar del periodismo argentino? La parte investigativa, hay muy buenos investigadores, y lo que no me gusta es el periodismo militante, yo a eso no lo considero periodismo. Uno puede poner su ideología, el tema es cuando hay una obsesión y ves con sesgo solamente la mitad de la verdad o la realidad y la otra aunque la veas, la negás.
- ¿Creés que existe o es posible la libertad de expresión en los medios de comunicación?
- Sí es posible en una sociedad avanzada, con una cultural avanzada. Nosotros somos un país muy nuevito y por eso tenemos todos los problemas de índole cultural y eso hace que hoy se discuta políticamente la famosa grieta. En el mundo ya se dejó de discutir: la izquierda o derecha, para poner un ejemplo, en Europa no se discute más, es totalmente una demostración de involución social estar discutiendo esto con apasionamiento y con fanatismo. Donde hay apasionamiento y fanatismo, obviamente hay desequilibrio emocional, hay locura, conlleva a violencia de distintos modos, estamos hablando de patologías individuales, grupales o sociales, es decir, lo peor de una sociedad.
- Teniendo en cuenta el cambio de gobierno, ¿cómo te imaginás que va a ser el 2020 para el periodismo?
- Espero que Alberto Fernández tenga la capacidad de que, justamente, quienes conforman su movimiento político son un poco más extremistas en cómo manejar la información y el tema de los medios, espero que el pragmatismo de Alberto Fernández, tengo esperanzas en él, haga que las cosas sean un poco más sencillas. Si hablamos de otros momentos, no es que no hubo libertad en aquellos 12 años de kirchnerismo, pero también es cierto que hubo algunas manifestaciones que no tendrían que haber existido. Esperemos que hayan aprendido de eso y no vengan a repetir errores o los aumenten. Creo que lo está pasando el mapa geopolítico latinoamericano demuestra que las cosas parecen estar bajo tu suela y en cualquier momento se te arruina la suela. Sino miremos lo que está pasando en Chile, lo que pasó en Bolivia, lo que está pasando hace rato en Venezuela y ni que hablar de 70 años atrás de lo que ya sabemos que pasa en Cuba. Los cambios que hubieron acá, muchos pensaban que se iban a quedar para siempre cuando vino Mauricio Macri, él pensaba que tenía la pelota dominada y hoy está Alberto Fernández y Cristina Kirchner nuevamente. Entonces lo que digo es que nadie tiene los votos comprados y nadie es dueño de sus propios votos. Este 2020 va a ser muy difícil, creo que eso se va a notar, pero también es cierto que a nivel gubernamental las cosas están un poco más ordenadas, un poco más modernizadas y eso puede facilitar. Nos enteramos que hay 41 por ciento de pobres, pero es algo estructural, la creó la política, no solamente Macri, él la acentuó, pero en realidad el 30 por ciento hace muchos años está. La política se ha servido de la pobreza como casta para poder asegurarse sus propios negocios y su propia impunidad.
- ¿Qué proyectos todavía te gustaría hacer a futuro? ¿Qué tenés en mente?
- Emprendiendo. Como es el caso de NOVA, hemos inaugurado NOVA Salta hace un año y medio, con Mario (Casalongue) y con Daniel (Campillo), y la idea es poder estar en muchas más provincias, entonces uno está haciendo las transacciones para poder concretar un NOVA Mendoza, NOVA Jujuy, NOVA Córdoba, siguiendo la extensión de esta agencia que Mario tuvo el mérito de crear y sostener en muchos años, estamos hablando de 23 años. Uno de los objetivos es eso, emprender, y hacer una agencia con mayor presencia nacional e internacional. Y más allá de NOVA, yo tengo algunos emprendimientos de índole turísticos con otros empresarios y mi idea es poder fomentar y generar trabajo para colegas que están empezando, me gusta generar trabajo, es una de mis mayores felicidades.