Política
Hagan algo

¡Con los chicos, no!: piden transparencia en políticas de infancia, en un país donde un millón de niños saltea comidas

4 millones de niñas y niños argentinos sufren de inseguridad alimentaria. (Dibujo: NOVA)

En el marco de la reunión informativa de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional, organizaciones que forman parte del colectivo Infancia en Deuda solicitaron que se garantice un concurso “riguroso, transparente y participativo”, que permita elegir a una persona capaz de liderar la Defensoría de la Niñez con compromiso y eficacia.

Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) remarcaron que el concurso “debe respetar los principios de transparencia, publicidad y búsqueda de idoneidad como condiciones indispensables, y para ello recomendamos: asegurar la publicidad de la totalidad de la documentación y resultado de cada etapa del proceso; constituir un Comité Asesor de Expertos/os para la Comisión Bicameral; y tipificar los puntajes en la evaluación de antecedentes y trayectoria”.

“Junto a representantes de la sociedad civil señalamos la urgencia en la que viven las infancias y adolescencias en Argentina”, enfatizaron, y expusieron diez ejes que debería abordar de manera prioritaria la nueva autoridad al frente de la Defensoría: agenda federal, transparencia en la información, medidas de exigibilidad, políticas de cuidado, embarazo adolescente, sistema de protección, régimen penal juvenil, Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), acceso a la justicia y agendas emergentes, como ambiente y mundo digital .

Además, instaron a que el nuevo liderazgo de la institución pueda tomar acciones de control y protección de derechos. En concreto al respecto de la situación que enfrentan 4 millones de niñas y niños que sufren de inseguridad alimentaria (ODSA) y 1 millón se saltea una comida diaria (UNICEF).

En relación a la salud, según UNICEF, debido a la falta de recursos económicos, un 23 por ciento de los hogares dejaron de comprar medicamentos y, en un 32 por ciento, se redujeron los controles médicos. Respecto de la educación, el 23 por ciento de las NNA de 3 a 5 años no se encuentran escolarizados y sólo un 45 por ciento de las y los alumnos que finalizan sexto grado lo hacen alcanzando los aprendizajes en lengua y matemática.

En cuanto a la cuestión digital, se destacaron varios problemas: disparidades de acceso a internet por zona rural o urbana, casos de ciberacoso y/o grooming, o el fenómeno de la ludopatía, donde un 28 por ciento de menores de 14 años apuesta o alguien de su entorno apuesta seguido.

“La Defensoría de la Niñez, como principal institución de control y protección, debe ser un actor decisivo frente a todas estas realidades. Desde el colectivo de organizaciones conformamos Infancia en Deuda solicitamos a la Comisión que garantiza un concurso riguroso, transparente y participativo, que permita elegir a una persona capaz de liderar este organismo con compromiso y eficacia”, concluyeron.

Lectores: 1138

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: